
Los tres proyectos de infraestructura con los que el alcalde Dumek Turbay comenzó 2025 aún no despegan porque necesita una autorización del Concejo. /Foto: Alcaldía de Cartagena.
Sin el aval del Concejo, Turbay no puede contratar el Malecón, La Carolina ni los megacolegios
Un mes después de la publicación de los borradores de pliegos para la construcción de infraestructura pública, por cerca de medio billón de pesos, el Distrito aún no puede convocar esas licitaciones porque le falta un trámite en el Cabildo Distrital.
Por:
Súmate a nuestra Vaki para ponerles lupa a las megaobras en Bolívar y Atlántico. Si crees en el periodismo que hacemos y consideras que nuestro trabajo agrega valor a la discusión pública, aporta desde $3.000 hasta $1.500.000. Gracias por ayudarnos a hacer público lo público. Aporta aquí. |
El pasado 20 de enero, el gobierno de Dumek Turbay publicó los borradores de pliegos para la construcción de dos tramos del Malecón del Mar, el Intercambiador Vial de La Carolina y cinco megacolegios. Incluso, durante una gira de medios en Bogotá, el alcalde anunció que una de estas obras la inaugurará en 2026. Sin embargo, el Distrito aún no puede contratar porque necesita el aval del Concejo de Cartagena.
Esa luz verde es obligatoria porque la administración Turbay proyecta ejecutar esos recursos, cercanos al medio billón de pesos, hasta diciembre de 2027, lo que implica comprometer vigencias futuras por dos años.
La Alcaldía radicó el proyecto de acuerdo apenas el 13 de febrero y solicitó a los concejales que agilicen su estudio y aprobación. Mientras eso pasa, las contrataciones de estas megaobras seguirán en borrador y el calendario publicado, en enero, en el Sistema Electrónico de Contratación Pública (Secop) ya no tiene validez.
Aval para gestionar recursos, pero sin vigencias futuras
En agosto pasado, el gobierno de Turbay recibió luz verde del Concejo para gestionar créditos por hasta $1,5 billones para completar la financiación de su Plan de Desarrollo Cartagena, Ciudad de Derechos, 2024-2027.
El Distrito, inicialmente, aseguró que entre las obras que se financiarían con esos recursos estaban dos de los tres procesos cuyos borradores de pliegos publicó el 20 de enero: el Intercambiador de La Carolina y los megacolegios.
Después, en octubre pasado, le pidió al Concejo incluir el Malecón del Mar dentro del listado de proyectos que busca financiar con el cupo de $1,5 billones. El Concejo le dio luz verde en diciembre.
Tanto en la autorización inicial de agosto como en la modificación de diciembre, el Concejo sólo aprobó que el Distrito gestione los recursos para la construcción de esas obras, más no para la ejecución de los contratos por más de una vigencia.
Resulta que, según la normativa colombiana, se necesitan autorizaciones, en este caso del Concejo Distrital, “para pactar la recepción de bienes y servicios en vigencias siguientes a la de la celebración del compromiso”.
Por eso, antes de la “expedición de los actos administrativos de apertura” de aquellos procesos de selección “en los que se evidencie la provisión de bienes o servicios que superen el 31 de diciembre de la respectiva vigencia fiscal”, deberá existir dicha autorización.
Aunque por regla general los alcaldes tienen la facultad de suscribir contratos, sin necesidad de permisos previos, estos procesos forman parte de un listado excepcional que los requiere por su importancia, cuantía e impacto en el desarrollo local.
En palabras castizas, para licitar los megacolegios, el Malecón del Mar y el Intercambiador de La Carolina, cuyas ejecuciones están proyectadas entre 20 y 28 meses, el gobierno Turbay necesita que el Concejo le dé luz verde.
Esas ejecuciones están planeadas desde este año hasta 2027 por “la especificidad, especialidad, complejidad y cuantía de las obras a realizar”, argumenta el alcalde en la exposición de motivos que le envió al presidente del Concejo Rafael Meza la semana pasada.
Este nuevo trámite ante el Concejo, le retrasa al gobierno Turbay sus planes de adjudicación para el primer trimestre del año y se lo hubiera ahorrado agregándole un parágrafo al proyecto de acuerdo con el que le pidió autorización al Concejo, el año pasado, para tramitar créditos por hasta $1,5 billones.
Parágrafos de ese tipo son usuales en Barranquilla.
En enero de 2024, cuando el Concejo de esa capital le autorizó al alcalde Alejandro Char gestionar créditos por hasta tres billones de pesos para la financiación del ‘Plan de Desarrollo Barranquilla, a otro nivel 2024-2027’, uno de los parágrafos incluía la autorización hasta el 31 de diciembre de 2027 “para expedir todos los actos y celebrar todos los contratos a que haya lugar”.
El parágrafo también incluía la autorización para “celebrar los contratos a financiarse, total o parcialmente, con cargo a los recursos al cupo de endeudamiento autorizado”, sin importar su cuantía.
En esencia, con ese parágrafo, Char obtuvo un amplio margen de maniobra para ejecutar los recursos, sin depender de futuras aprobaciones del Concejo. Esas generosas facultades, sin embargo, no estuvieron exentas de cuestionamientos del concejal de oposición Antonio Bohórquez.
Retrasos en la contratación y la incomodidad de Turbay
La solicitud del alcalde Turbay al Concejo llega una semana después de instalar el período de sesiones extraordinarias, donde se le notó incómodo con las veedurías ciudadana y periodística.
El mandatario dijo, sin mencionar nombres, que existen “organizaciones, personas y medios de comunicación”, “absolutamente pesimistas” e interesados en “poner palos a la rueda”, en alusión a cuestionamientos que han surgido durante las últimas semanas en Cartagena por los borradores que su gobierno publicó para los cinco megacolegios, el Malecón del Mar y el Intercambiador de La Carolina.
Resaltó que su equipo de trabajo “no es irresponsable”, está preparado para convocar las licitaciones y, por tanto, es él, en su condición de alcalde, quien define los tiempos y las características de contratación.
Sobre los tiempos de contratación, justamente, distintas empresas colombianas de reconocida trayectoria en el sector de infraestructura pública pidieron, en enero, un plazo de, al menos, dos meses para la presentación de las propuestas, dada la magnitud de las obras.
Según el calendario de contratación publicado con el borrador de los pliegos, la recepción de ofertas para La Carolina, el Malecón del Mar y los cinco megacolegios era menor a tres semanas.
Esos calendarios de contratación, sin embargo, ya no tienen vigencia porque el Distrito no publicó hace dos semanas, como lo tenía previsto, los pliegos definitivos.
Y no lo hizo ni podrá hacerlo hasta que el Concejo le dé luz verde, una corporación que en 2024 fue aliada del gobierno Turbay y le aprobó proyectos de acuerdo en menos de tres semanas.