Yamil Arana cierra su primer año con apuestas de infraestructura como el programa COMPI, de la mano de las juntas de acción comunales. /Foto: Gobernación de Bolívar.
Primer año de Arana en Bolívar: obras heredadas, pocos megaproyectos propios y foco en Cartagena
Yamil Arana dedicó sus primeros 12 meses como gobernador de Bolívar a inaugurar las retrasadas obras que heredó de su aliado Vicente Blel Scaff. Su contrato de inversión más millonario adjudicado en 2024 fue para la malla vial de Cartagena.
Por:
El primer año de Yamil Arana Padaui al frente del departamento de Bolívar ha estado marcado por la inauguración de obras retrasadas que heredó de la administración de Vicente Blel, a cuyo grupo político le debe la Gobernación. La mayoría de esas entregas, sin embargo, Arana y la Gobernación las promocionan como si fueran nuevas ejecuciones de sus primeros meses de gobierno.
Lo prometimos. Lo cumplimos.
El megacolegio de Clemencia está listo para recibir a 1.200 estudiantes. La educación: motor de transformación 🙌🏻
#SomosNoticia@NoticiasCaracol pic.twitter.com/Wp8vfNZJJQ— Yamilito Arana (@YamilHAranaP) December 25, 2024
En su primer año, el mandatario además ha centrado buena parte de sus esfuerzos en Cartagena, una movida que es vista en el mundo político como parte de una apuesta electoral para 2026 del cuestionado grupo Blel, liderado por el condenado por parapolítica Vicente Blel Saad y con el que el hoy Gobernador ha hecho casi toda su carrera pública.
Para financiar parte de su Plan de Desarrollo ‘Bolívar me enamora’ 2024 – 2027, Arana logró, en mayo pasado, luz verde de la Asamblea para créditos por hasta $600.000 millones. Los bancos comenzaron a desembolsar en octubre parte de esos recursos.
Arana destinará la mayoría de ese monto en la construcción de megacolegios, optimizar acueductos y fortalecer el turismo. Por eso, pocos proyectos con los que busca dejar su impronta como mandatario comenzaron en firme este 2024.
El próximo será un año decisivo para esas ejecuciones de infraestructura.
Las obras heredadas de Blel
“Bolívar es el departamento que, proporcional a sus ingresos, más invierte en infraestructura educativa en Colombia. Tenemos hoy megacolegios con más de 28 aulas, laboratorios, salas de bilingüismo, sala administrativa, comedores, cocinas, zonas de deportes. Ya hemos entregado siete de esos megacolegios. Siete en estos 11 meses de Gobierno”.
Con esas declaraciones que le dio a El Universal, el pasado 27 de noviembre, Arana dio a entender entrelíneas que en su primer año en la Gobernación se contrataron y ejecutaron siete megacolegios.
Sin embargo, 11 de esas obras —que un diputado calificó como el “desastre contractual más grande” de los últimos años en Bolívar— fueron adjudicadas por el entonces gobernador Blel en octubre de 2021, con la promesa de entregarlas en diciembre de 2022.
Como ha contado La Contratopedia Caribe, esa torpedeada locomotora de infraestructura educativa, Blel la presupuestó inicialmente en $166.320 millones, pero terminó costando $228.510 millones, es decir, $62.190 millones adicionales.
Hace un año, cuando Blel dejó el cargo, ninguna de esas obras estuvo lista y ha sido Arana quien las comenzó a inaugurar desde abril pasado.
De ese paquete de 11 ya entregó los megacolegios de Arjona, San Martín de Loba, Simití, Barranco de Loba, Tiquisio y San Cristóbal. Y más recientemente, el 23 de diciembre, la Institución Educativa San José, en Clemencia.
También, acompañado por su antecesor Blel, inauguró el megacolegio de Sincerín, que no lo adjudicó la Gobernación, pero cuyos recursos para su construcción gestionó la pasada administración.
La construcción de los 11 megacolegios ha estado marcada por una seguidilla de prórrogas. Las más recientes la Gobernación las autorizó hasta el 30 de abril de 2025, para que los contratistas entreguen las cuatro instituciones faltantes, informó en un reciente debate político, la secretaria privada de la Gobernación, Adriana Trucco.
Esos colegios no son las únicas obras inconclusas que Blel le heredó a Arana. En agosto pasado, el Gobernador cortó la cinta del Centro de Exposiciones Agropecuarias, en Arjona, un escenario que debió estar listo desde enero de 2023.
Su construcción se la adjudicó la Gobernación, en julio de 2022, al Consorcio Coliseo Ferial Arjona, por $17.746 millones, con un plazo de ejecución de seis meses.
Sin embargo, en diciembre de 2022, faltando un mes para que se cumpliera ese plazo, la Gobernación y el contratista acordaron suspender el contrato. Sólo nueve meses después, en septiembre de 2023, lo reactivaron.
Esa obra también necesitó más recursos de los iniciales. En marzo de este año, el gobierno de Arana le aprobó al Consorcio Coliseo Ferial Arjona una adición de $239.344.892. Con ese monto, el escenario pasó de valer $17.746 millones a $17.985 millones.
Por las demoras en la entrega del Centro Ferial, en febrero pasado, la Procuraduría General lo incluyó dentro de un grupo de ejecuciones con plata del Sistema General de Regalías en líos.
En esa misma lista, la Procuraduría incluyó la construcción de la Unidad Deportiva en el corregimiento de Tierra Firme, zona rural de Mompox. En marzo, Arana inauguró ese escenario deportivo con la presencia de los jugadores Teófilo Gutiérrez y Luis ‘El Chino’ Sandoval, entonces estrellas del Real Cartagena.
Ese contrato, por $9.049 millones, se lo adjudicó la administración Blel al Consorcio Tierra de Dios 2021.
Las obras empezaron el 4 de febrero de 2022 y la Unidad Deportiva debía estar lista en septiembre de ese año, pero no fue así: después de cuatro modificaciones, el valor de la obra aumentó a $11.227 millones y su plazo de ejecución terminó siendo de 24 meses.
Otra de las obras que el gobierno de Arana recibió, aún en ejecución, es la nueva sede del Sena en Magangué. Como La Contratopedia informó en octubre, esa construcción, contratada en 2021, experimentó retrasos significativos y aumentos presupuestales.
Originalmente, programada para finalizar en agosto de 2023, a esa sede, ejecutada por la firma GRP Construcciones, aún le faltaba un 20% de ejecución hace dos meses. Además, su presupuesto inicial de $22.739 millones se incrementó en casi $600.000.000, alcanzando un total de $23.338 millones.
Arana también inauguró, en octubre, la vía Soplaviento – San Cristóbal que heredó de Blel. Durante esa administración, con recursos de Regalías, la Gobernación adjudicó su construcción por $55.535 millones.
Todas estas obras tuvieron dos patrones recurrentes durante el gobierno de Blel: retrasos en las ejecuciones y aumentos en los costos inicialmente pactados por la Gobernación con los contratistas.
Los procesos más millonarios del nuevo gobierno
Entre el 1 de enero y el 20 de diciembre de este año, la Gobernación de Bolívar firmó 69 contratos superiores a los mil millones de pesos, que sumaron cerca de un billón ($923.212 millones).
De ese monto, el 40% ($369.000 millones) fueron recursos de crédito que la banca comenzó a desembolsar en octubre y con los que Arana financiará los proyectos de su Plan de Desarrollo Departamental ‘Bolívar me enamora’ 2024-2027.
Entre ellos, hay obras de infraestructura educativa, mejoramientos de mallas viales en Cartagena, Mompox y El Carmen de Bolívar; inversiones turísticas y la construcción de escenarios deportivos.
De los rubros de inversión, los tres más millonarios adjudicados en 2024 fueron para mejoramientos viales, garantizar el Programa de Alimentación Escolar (PAE) en los municipios y obras de mitigación en el Río Magdalena. Varios de esos contratos los dejó gestionados y convocados el anterior gobierno de Blel.
- Vías
El rubro de mayor cuantía fueron los mejoramientos viales, que sumaron $120.675 millones, para las mallas viales de Cartagena, Mompox y Santa Catalina. De esa suma, la inversión en Cartagena representa la mitad con casi $60.000 millones.
Ese contrato, de hecho, fue el de mayor cuantía adjudicado por el gobierno Arana en 2024.
Con esta asignación, la Gobernación de Bolívar busca pavimentar vías en 18 barrios de las tres localidades del Distrito. Ese contrato se lo ganó el Consorcio GDC, integrado por las empresas:
- Dinacol SAS, de Cartagena y contratista del Proyecto de Protección Costera, con una participación del 60%;
- Incon SAS, de Barrancabermeja, con el 30%;
- Y SJJ Ingeniería SAS, también de Cartagena, con el 10%.
Esta masiva pavimentación en Cartagena coincide con la inversión del alcalde Dumek Turbay, que destinó cerca de $145.000 millones para la malla vial distrital y proyecta otra millonaria suma para la tercera etapa de vías en 2025.
Los cerca de $60.000 millones que Arana destinó para vías en Cartagena contrastan con las constantes quejas de campesinos bolivarenses por el deterioro de las vías terciarias del departamento.
En Mompox, la Gobernación contrató este diciembre la intervención de un grupo de vías y parques, por $33.502 millones. El Consorcio Vipar 2024 es el contratista, integrado por:
- Conglomerado Técnico Colombiano SAS
- JMD Ingeniería de Proyectos
- Y Cotraing SAS.
Para las obras en Magangué, el gobierno Arana destinó $20.737 millones. El contratista es el Consorcio La Albarrada, constituido por:
- Construcsion SAS, con un 80% de participación.
- Y Vernier Infraestructura SAS., con el 20% restante.
Y para Santa Catalina, la Gobernación de Bolívar adjudicó, mediante urgencia manifiesta, $6.453 millones para obras de emergencia en la vía principal del municipio que conecta con sus corregimientos.
Esa infraestructura resultó gravemente afectada por la temporada de lluvias de 2024. El contrato lo obtuvo la empresa ET Proyectos SAS, cuya representante legal es Natalia Turbay Haddad.
- PAE
El segundo proceso más millonario fue la ejecución e interventoría del PAE 2024, que superó los $100.000 millones.
Sobre la ejecución de ese programa, La Contratopedia contó que tres de los operadores seleccionados durante el segundo semestre, aunque habilitados para contratar con el Estado, han enfrentado cuestionamientos por presuntas irregularidades en la ejecución de contratos similares en otras regiones.
Para el PAE del primer semestre de 2025, la Gobernación ya abrió la licitación por $67.375 millones, con fecha proyectada de adjudicación para enero próximo.
- Erosión del Magdalena
El tercer rubro más millonario es la ejecución e interventoría de obras para controlar la erosión e inundación del brazo Mompox del Río Magdalena, en los municipios de Magangué, Hatillo de Loba y Margarita, por $92.269 millones.
El contrato para Magangué la Gobernación se lo adjudicó al Consorcio La Candelaria, por $55.563 millones. Este consorcio está integrado por:
- Construcsion SAS, contratista también de las obras viales en el mismo municipio, con un 75% de participación.
- Y Servicios Industriales Colombianos SAS, con el 25% restante.
La interventoría de esta obra se la ganó la empresa Tekto Ingenieria SAS, representada por Carolina Valderrama Espinosa, por $1.529 millones.
El contrato para los municipios de Hatillo de Loba y Margarita se lo ganó el Consorcio Salvaguarda Bolívar, por $35.606 millones. Este consorcio lo integran:
- Equipos y Construcciones del Caribe SAS, con el 10%.
- Infraestructuras, Diseños y Concesiones Viales SAS, con el 60%.
- Y Construcciones y Proyectos de Obra Civil Río Viejo SAS Zomac, con el 30%.
- Aguas de Bolívar
Además de esos contratos convocados por la Gobernación de Bolívar, Aguas de Bolívar adjudicó $71.870 millones en ocho procesos para la construcción e interventoría de obras de saneamiento básico en distintos municipios.
Esa entidad descentralizada, cuyo órgano directivo lo preside el gobernador de turno, es la encargada de la infraestructura sanitaria en Bolívar (alcantarillado y acueducto).
Esos contratos entregados en el primer año de Arana se suman a los alcantarillados para municipios como San Juan, San Estanislao, Calamar y Barranco de Loba, que dejó contratados el gobierno de Blel para saldar “una deuda histórica”.
La apuesta por Cartagena
Contratos como el del mejoramiento de la malla vial forman parte de la estrategia del gobernador Arana —y las fuerzas que tiene detrás (la cuestionada casa Blel)— para aumentar su exposición mediática y visibilidad en Cartagena.
Estos movimientos —que no son usuales en un gobernador, pues su prioridad son los municipios— han despertado suspicacias sobre una posible intención electoral de cara a las Legislativas de 2026 y una futura Alcaldía de Arana con apoyo de los Blel.
Bajo el slogan ‘Cartagena con el Gober’, Arana ha enmarcado la inversión de su primer año de gobierno en la capital de Bolívar, que sobrepasó los $68.000 millones.
Además del millonario contrato de malla vial, que comenzará a ejecutarse en 2025, Arana le apuesta a más infraestructura Distrital con el programa Compi (Construcción de Obras Motivadoras de Participación Comunitaria). Son convenios solidarios firmados por la Gobernación de Bolívar con organizaciones de acción comunal, para ejecutar vías en distintos barrios cartageneros y salones comunales.
Hasta la fecha, la Gobernación de Bolívar ha firmado 11 convenios solidarios, por $1.876 millones, con:
- La Federación de Acción Comunal del Distrito de Cartagena
- Y las Juntas de Acción Comunal de los barrios La India, Emmanuel, Villas de Aranjuez, Cordialidad, Colombiatón, Rosedal, El Pozón y Palestina.
Arana también apostó en su primer año como gobernador por la organización de eventos como ‘Bolívar 1600’, un espectáculo musical que organizó la Gobernación en la Plaza de La Aduana durante las Fiestas de Noviembre, por $1.700 millones.
Como contó La Contratopedia, la organización de Bolívar 1600 tuvo tras bambalinas a Giovanni Meza Menco, esposo de la diputada Karen Cure y conocido por su vinculación con el grupo de la fallecida Enilse López, alias ‘La Gata’.
Aunque Meza no figuró oficialmente en el convenio que la Gobernación firmó con una ONG del Atlántico para la organización de ese evento, fue el verdadero rostro de ese proceso, como publicó La Contratopedia.
Con eventos como ese, según Arana, busca fortalecer la “cartageneidad”, un concepto que también usa al manifestarle su apoyo al Real Cartagena para que ascienda a la primera división del fútbol colombiano.
A ese objetivo también le ha apostado el alcalde Dumek Turbay desde el inicio de su mandato. Hasta ahora, sin embargo, los resultados deportivos no le han alcanzado al onceno auriverde para salir de la B.
El marcado interés de Arana por Cartagena ha despertado aplausos, pero también críticas. Estas últimas por la disparidad institucional que existe entre Cartagena y los municipios, pues la primera tiene una Alcaldía con un billonario presupuesto para los próximos cuatro años, mientras los segundos tienen recursos más limitados, sobre todo los más pequeños, y dependen de las inversiones que les inyecte la Gobernación.