
El segundo tramo del pedraplén de Playetas será reforzado con la nueva inversión. /Foto: Ofiprensa Alcaldía.
Nueva carretera a Barú que anunció Turbay se ejecuta con adición a un contrato de 2006
La Alcaldía de Cartagena firmó el otrosí número 10 del contrato que el Distrito le adjudicó, hace casi 20 años, al Consorcio Vial Isla Barú. Las obras deberán estar listas en diciembre de este año.
Por:
Súmate a Mi Lupa, el programa de membresías con el que La Contratopedia Caribe busca el apoyo ciudadano para seguirle el rastro a la contratación pública. Con tu aporte ayudas a un medio de comunicación regional, que desde 2019 le pone rostro a la plata pública en Bolívar, Cartagena, Barranquilla y Atlántico. Gracias por respaldar este proyecto. Aporta aquí. |
Con despliegue en medios y una visita a la zona, el gobierno del alcalde Dumek Turbay promociona desde hace una semana la construcción de “una nueva carretera” que conectará a Cartagena con el corregimiento de Barú. La inversión anunciada es de $26.210 millones.
Según informó la Alcaldía, la obra comenzará en la Y de la empresa Yara, en la zona industrial de Mamonal, y se extenderá hasta Playetas, pasando por el puente Campo Elías, en Pasacaballos. En total, serán 37 kilómetros intervenidos, porque el contratista removerá por completo la capa asfáltica existente.
“Esto no es carreta ni maqueta. Es una realidad, una obra de verdad, llena de progreso y esperanza”, afirmó Turbay desde el lugar donde ya iniciaron los trabajos.
Lo que hasta ahora ha pasado de agache en la capital de Bolívar, porque el Distrito no lo ha hecho público, es que la ejecución de los recursos estará a cargo del Consorcio Vial Isla Barú, mediante una adición presupuestal al contrato firmado en 2006 entre el Departamento Administrativo de Valorización Distrital y el empresario Efraín Amín Bajaire, representante legal del consorcio.
Dicha adición fue autorizada por el Concejo Distrital en octubre pasado y le permitió al gobierno de Turbay evitar convocar una licitación pública, cuyo trámite le habría tomado al menos dos meses.
Además, esa adición se da después de un litigio entre Valorización Distrital y el Consorcio, porque ese privado convocó en 2019 un Tribunal de Arbitramento en la Cámara de Comercio de Cartagena, que le ordenó al Distrito pagar casi $500.000.000. El pleito llegó hasta el Consejo de Estado que dejó en firme el laudo arbitral de la Cámara de Comercio.
El contrato con el Consorcio Vial Isla Barú
La historia del contrato entre el Distrito y el Consorcio Vial Isla Barú se remonta a diciembre de 2006, cuando el entonces alcalde de Cartagena Nicolás Curi Vergara y el empresario Efraín Amín Bajire, representante legal del Consorcio, firmaron la concesión de 33 kilómetros para la construcción de la vía Transversal de Barú.
El Consorcio Vial Isla Barú lo conforman dos empresas cartageneras, cada una de ellas con el 50% de participación:
- Cicon SAS, representada legalmente por Menzel Amín Bajaire.
- Y Constructora Emma Ltda, representada por Efraín Amin Bajaire.
Con la firma de ese contrato, el privado se comprometió a revisar los estudios y diseños de la vía, a construir 33 kilómetros en pavimento flexible; dos de ellos correspondientes a las entradas a los puertos de Santa Ana y Barú.
El contrato estableció que el Consorcio Vial Isla Barú debía financiar la totalidad del proyecto y recuperaría la inversión durante 60 meses, es decir, cinco años, a través de un cobro mensual de valorización a los propietarios de bienes inmuebles o predios beneficiados con la construcción de la vía.
Sin embargo, casi 20 años después, el contrato sigue vigente porque el Distrito ha firmado con ese privado 10 otrosíes (modificaciones), la mayoría de ellos para prorrogar el plazo de la concesión y para adicionar obras que no estaban previstas en el contrato inicial.
Por ejemplo, en julio de 2013, la Alcaldía le encargó al Consorcio Vial Isla Barú, a través del otrosí nueve, la construcción de canales pluviales y de vías en pavimento rígido, tras acuerdos adquiridos con las comunidades de Santa Ana y Ararca. Para esos trabajos el Distrito le adicionó al contrato $5.776 millones.
Además, el contrato ha tenido varias suspensiones. La más reciente fue la que decretó el gobierno de William Dau en marzo de 2020, en medio del pleito entre el Consorcio Vial Isla Barú y el Distrito.
El pleito por las obras de Playetas

Resulta que en noviembre de 2019 el gobierno interino de Pedrito Pereira abrió una licitación por $19.959 millones para contratar las obras de optimización del pedraplén de Playetas.
Desde la apertura de ese proceso, Amín Bajaire reclamó que las obras debían ser encomendadas directamente al Consorcio Vial Isla Barú como parte del contrato de concesión que el Distrito le adjudicó en 2006. Sin embargo, Pereira se negó a adicionar ese contrato alegando que los trabajos de Playetas no estaban dentro del alcance físico del mismo.
El 26 de diciembre, cuatro días antes de que Pereira dejara el cargo, la Alcaldía le adjudicó el contrato a la firma KMC, con un plazo de ejecución de siete meses.
Ante la negativa de adicionar el contrato de concesión, Amín convocó un Tribunal de Arbitramento de la Cámara de Comercio de Cartagena contra el Departamento de Valorización.
En abril de 2021, ese Tribunal emitió un laudo en el que declaró que las obras del pedraplén protector de Playetas, adjudicadas a KMC, sí estaban “dentro del alcance físico del objeto del contrato de concesión celebrado entre el Consorcio Vial Isla Barú y el Distrito de Cartagena”.
En el marco de ese pleito, el Tribunal de Arbitramento le ordenó al Distrito el pago de más de $479.899.395 en favor del Consorcio. Sin embargo, el Distrito interpuso un recurso extraordinario de anulación de ese laudo ante el Consejo de Estado.
Ese alto tribunal falló en agosto de ese mismo año y en septiembre ratificó la decisión en la que suspendió la ejecución de los alcances del laudo de abril de 2021.
En diciembre de 2021 el pleito dio un giro inesperado: la sección tercera del Consejo de Estado declaró “infundado” el recurso extraordinario de anulación interpuesto por el Distrito contra el laudo proferido por el Tribunal de Arbitramento.
Es decir, el alto tribunal levantó la suspensión que había decretado inicialmente al laudo arbitral y le dio la razón tanto al Tribunal de Arbitramento como al Consorcio Vial Isla Barú.
Zanjado el litigio, en 2022, el Distrito le pagó al Consorcio los recursos que ordenó el laudo, según le confirmó a La Contratopedia Caribe el empresario Amín.
Sin embargo, el contrato siguió suspendido por falta de recursos para invertir en el mantenimiento de la Transversal Barú.
El otrosí 10

Ahora, desde el pasado 5 de junio, el gobierno de Turbay reactivó el contrato con la firma del otrosí 10 para encargarle al Consorcio Vial Isla Barú los trabajos de mantenimiento del primer tramo de la Transversal y del tramo dos del pedraplén de la vía Playetas, por $26.210 millones.
El Distrito recibió a satisfacción el primer tramo de la Transversal Barú en diciembre de 2012, sin embargo, la falta de mantenimiento desde esa fecha ha generado fisuras, hundimiento y baches, que afectan la movilidad en la zona, por lo que ahora el Consorcio deberá reparchear las zonas menos afectadas y remover el asfalto existente y construirlo nuevo en los puntos más críticos.
Para el caso de Playetas, lo que deberá hacer el Consorcio Vial Isla Barú es reforzar el malecón de piedras paralelo a la playa, que ya ha sido intervenido en dos oportunidades con recursos del Distrito y de la Gobernación de Bolívar. Y construir una base para que sea más fluido el tráfico en ese tramo, entre el mar y la zona de mangles de Playetas, que, por ahora, no será construida en asfalto ni en concreto rígido.
La interventoría de esos trabajos, por $2.600 millones, el gobierno Turbay se la encargó, a través de un convenio interadministrativo, a la polémica Empresa de Desarrollo Urbano de Bolívar (Edurbe).
Está por verse si el último día de este año, como lo establece el otrosí 10, el Consorcio Vial Isla Barú terminará los trabajos y el Distrito los recibirá a satisfacción o si deberá volver a prorrogar un proceso que ya se acerca a las dos décadas de vigencia.