Los dos consorcios que pujan por el Intercambiador de La Carolina en Cartagena

El Intercambiador de La Carolina es una de las apuestas del gobierno de Dumek Turbay para mejorar la movilidad en el sur de Cartagena. /Foto: Rénder del proyecto vial.

Los dos consorcios que pujan por el Intercambiador de La Carolina en Cartagena

Dos consorcios de Bogotá y Medellín enviaron ofertas para diseñar y construir una de las obras bandera del actual gobierno distrital. Sus empresas principales son Mota Engil y Gisaico, respectivamente. Ambas tienen varios líos a cuestas.

Súmate a nuestra Vaki para ponerles lupa a las megaobras en Bolívar y Atlántico. Si crees en el periodismo que hacemos y consideras que nuestro trabajo agrega valor a la discusión pública, aporta desde $3.000 hasta $1.500.000. Gracias por ayudarnos a hacer público lo público. Aporta aquí.

A las 8:00 am de este lunes 31 de marzo, se venció el plazo que la Alcaldía de Cartagena dio para recibir ofertas por la licitación del Intercambiador Vial de La Carolina. Ese proceso, de $105.290 millones, sólo tuvo dos consorcios interesados.

Detrás de esa limitada pluralidad de oferentes están el poco tiempo que la Alcaldía les dio a las empresas para estructurar sus propuestas y, una vez más, la publicación tardía de la documentación técnica.

Las dos ofertas

Los dos consorcios que enviaron propuestas para construir el intercambiador son de Bogotá y Medellín.

El oferente de Bogotá se llama Consorcio ME Carolina y está integrado por filiales colombianas de la multinacional portuguesa Mota Engil:

  • Colombia ME SAS tiene el 89,99% de participación.
  • Mota Engil Engenharia e Construcao SA, sucursal Colombia, el 0,01%.
  • Y Mota Engil Colombia SAS, el 10%.

Mota Engil fue fundada en 1946 por Manuel António da Mota. A Latinoamérica aterrizó en 1998 y desde entonces no ha parado su expansión en esta región: además de Colombia, hoy tiene oficinas en México, Perú, Brasil, Chile, Paraguay y República Dominicana. 

La sucursal colombiana inició labores en 2011 con obras de infraestructura en los sectores vial, ferroviario, portuario, minero y petrolífero. Entre ellas están:

  • La ampliación de la terminal de contenedores del puerto de Buenaventura.
  • La Vía Nordeste y Magdalena en Antioquia. 
  • La construcción del laboratorio de la Refinería de Cartagena – Reficar. 
  • Y la construcción de un centro de rehabilitación integral en Bogotá para funcionarios públicos con discapacidad.

Mota ya ha trabajado en Cartagena. Inicialmente estuvo a cargo de la construcción del Megacolegio Pies Descalzos, en Villas de Aranjuez, más conocido como el megacolegio de Shakira por ser administrado por la Fundación de la cantante. 

La portuguesa fue la contratista inicial, como parte de una bolsa de recursos que obtuvo del Fondo de Financiamiento de la Infraestructura Educativa (FFIE) para intervenir 248 escuelas en varias regiones del país. 

Sin embargo, sólo entregó 17 y, en septiembre de 2019, alegó que renunciaba a los contratos, que obtuvo entre 2015 y 2016, porque el FFIE no tenía voluntad de llegar a acuerdos para concluir esas obras. Asunto que el Ministerio de Educación negó.

Mota también integró uno de los dos consorcios enfrentados por el Proyecto de Protección Costera de Cartagena, que finalmente ganó Proplaya.

En el Caribe, Mota Engil es un viejo conocido porque fue uno de los megacontratistas de la segunda administración de Alejandro Char en Barranquilla, entre 2016 y 2019, contó La Silla Vacía. En aquel momento ganó $239.654 millones en contratos, como miembro de tres consorcios.

Y el año pasado repitió al ganar los dos contratos de infraestructura más millonarios de la Alcaldía de Barranquilla, que sumaron $209.702 millones.

El segundo oferente de La Carolina es el Consorcio Intercambio La Carolina, integrado por las empresas paisas:

  • Gisaico, con el 90% de participación.
  • Y Edyfica SAS, con el 10% restante.

Ambas forman parte de un mismo grupo empresarial. 

Edyfica SAS nació en 2006 y se dedica a la construcción de viviendas. Su representante legal es Gustavo Russi Navarrete.

Y  Gisaico SAS se dedica, desde 1976, a la construcción de obras de ingeniería civil en todo el país, principalmente de vías y puentes. Su representante legal es Juan Diego Blair Llorens. 

En su página web, Gisaico muestra entre sus obras más emblemáticas la construcción del Intercambiador Vial de la Carrera 80 con Calle 50, en Medellín; el puente San Jorge, que conecta a los departamentos de Córdoba y Antioquia, y la construcción del Puente Yucao, en Meta.    

La compañía no ha estado exenta de líos. En enero de 2018 enfrentó uno de los más recientes: el desplome de una parte del puente Chirajara (en la vía entre Bogotá y Villavicencio), que dejó a nueve personas muertas.

Gisaico fue la encargada de realizar los diseños definitivos del puente y de su construcción. Después del desplome se enfrentó en un Tribunal de Arbitramento, en la Cámara de Comercio de Bogotá, con la Constructora de Infraestructura Vial SAS (Coninvial), firma de la concesionaria de la ruta Bogotá – Villavicencio, Coviandes (Grupo AVAL).

Aunque el Tribunal reconoció que hubo errores en el diseño del puente, sus miembros aseguraron que no había evidencia contundente para afirmar que esa había sido la única causa del desplome. Le ordenaron a Gisaico pagarle a Coninvial $6.500 millones por incumplimientos.

Coviandes anunció la terminación del puente el año pasado. 

Antes, en 2015, la firma antioqueña ya había sido noticia por una sanción por cartelización de la Superintendencia de Industria y Comercio. Según concluyó esa entidad, Gisaico se unió a otras tres empresas para presentar ofertas amañadas a una licitación del Instituto Nacional de Vías (Invias) para la reconstrucción de una vía en Nariño. 

El Invias se percató del acuerdo anticompetitivo con el que buscaban que la empresa paisa se quedara con el contrato y declaró desierta la licitación. Por esa irregularidad, la Super multó a Gisaico con $1.478 millones.

Si bien Mota y Gisaico han tenido varios problemas con la ejecución de contratos en distintas regiones del país, están habilitados para competir por más obras de infraestructura, pues no tienen ningún tipo de sanción.

Recibidas las dos ofertas de esos consorcios, ahora el gobierno Turbay deberá evaluarlas y publicar los resultados el próximo 2 de abril, según el cronograma de contratación disponible en el Sistema Electrónico de Contratación Pública (Secop).

Las proyecciones distritales apuntan a celebrar la audiencia de adjudicación el 15 de abril y a firmar contrato dos semanas después, el 29, si el calendario no sufre ninguna modificación. 

La poca pluralidad de oferentes

La Alcaldía de Cartagena convocó formalmente la elaboración de los diseños y la construcción de La Carolina, el pasado 17 de marzo a las 10:30 pm, casi dos meses después de haber publicado el borrador de pliegos el 20 de enero.

Es decir, las empresas interesadas en este contrato sólo tuvieron 14 días calendario y nueve días hábiles para enviar sus propuestas. Ese plazo tan corto explica, en parte, la poca pluralidad de oferentes.

Varios interesados pidieron más de los nueve días hábiles que dio el Distrito, pues toda la información técnica no estuvo disponible desde el día uno de la publicación del proyecto. Es decir, desde la divulgación del borrador de pliegos el pasado 20 de enero.

Y justo esa publicación tardía de la información técnica es otra razón que puede explicar la falta de más oferentes. Como Funcicar observó, los “planos estructurales, eléctricos, hidráulicos, entre otros, así como los estudios de hidrología, geotécnicos, tránsito y ambiental sólo se publicaron con la apertura formal del proceso (17 de marzo de 2025)”.

Situación similar ocurrió con la ingeniería de detalle de los tramos I y II del Gran Malecón del Mar: sólo estuvieron disponibles desde el 13 de marzo y no desde el primer día de publicación del borrador de pliegos, el 20 de enero.

Para esa licitación los interesados tienen plazo hasta el 2 de abril para enviar sus propuestas, es decir, dos semanas y seis días. Sin embargo, si se cuenta el plazo desde la apertura formal de la licitación (20 de marzo), los interesados sólo tienen una semana y seis días para enviar sus propuestas.

Otro proyecto bandera del gobierno Turbay con poco tiempo para la presentación de ofertas fue el Complejo Deportivo Nuevo Chambacú, adjudicado en julio pasado: los planos sólo estuvieron publicados cinco días hábiles antes del cierre de ofertas.

La Carolina es uno de los megaproyectos de infraestructura con los que el gobierno de Dumek Turbay comenzó 2025. Con esa construcción, que tiene varios desafíos para pasar del rénder a la realidad, busca mejorar la movilidad del sur de Cartagena.

Uno de los retos que tendrá el contratista será diseñar y construir el Intercambiador en 28 meses.

Una respuesta a “Los dos consorcios que pujan por el Intercambiador de La Carolina en Cartagena

  1. Muy poco tiempo para preparar ofertas propicia que muchos no se presentes. Una forma de acomodar las licitaciones para favorecer a determinada empresa.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a La Contratopedia Caribe

Share This