Los consorcios que compiten por el Gran Malecón del Mar en Cartagena

El gobierno de Dumek Turbay presentó en octubre pasado la megaobra Malecón del Mar. El Distrito planea construir cinco kilómetros antes de 2027. /Foto: Render de la Alcaldía de Cartagena.

Los consorcios que compiten por el Gran Malecón del Mar en Cartagena

Para este miércoles, la Alcaldía de Cartagena programó la audiencia de adjudicación para seleccionar al contratista. Una licencia, que no estaba incluida en el pliego inicial, puede inclinar la balanza.

Súmate a nuestra Vaki para ponerles lupa a las megaobras en Bolívar y Atlántico. Si crees en el periodismo que hacemos y consideras que nuestro trabajo agrega valor a la discusión pública, aporta desde $3.000 hasta $1.500.000. Gracias por ayudarnos a hacer público lo público. Aporta aquí.

Para este miércoles 16 de abril, el gobierno de Dumek Turbay proyecta adjudicar la construcción de los dos tramos iniciales del Gran Malecón del Mar, por $197.586 millones. Hay dos oferentes compitiendo: los consorcios Gran Malecón del Mar, de Cartagena, y Nuevo Litoral Cartagena, de Bogotá.

Esa poca pluralidad de oferentes, tal como ocurrió con la licitación del Intercambiador Vial de La Carolina, se puede explicar por el trámite de una licencia, que no estaba incluida inicialmente en los pliegos, y el poco tiempo que los interesados tuvieron para armar sus propuestas, pues la Alcaldía sólo terminó de publicar la información técnica el 13 de marzo y dio menos de un mes de plazo para la recepción de propuestas.

Los dos consorcios que compiten por el Malecón deben subsanar sus propuestas hasta la medianoche de hoy lunes 14 de abril.

Los oferentes del Malecón 

Uno de los interesados en construir los dos tramos iniciales del Gran Malecón del Mar está integrado por tres empresas, dos de ellas son viejas conocidas en Cartagena. 

Se trata del Consorcio Gran Malecón del Mar, del que forman parte:

  • Dinacol, de Cartagena, con el 60%.
  • A&D Alvarado y During SAS, de Bogotá, con el 30%.
  • Y Escalin Ingeniería SAS, de Santa Marta, con el 10%.

Dinacol y A&D Alvarado y During SAS son miembros del Consorcio Proplaya, constructor de la primera fase del Proyecto de Protección Costera, y del Consorcio Protección Fase II, a cargo de la segunda etapa de la Protección Costera.

Las obras de Protección Costera de Cartagena, concebidas como una solución urgente para mitigar el riesgo de erosión en 7,7 kilómetros del litoral de esta capital, tenían como meta finalizar en 2024 su primera fase, entre el Centro y El Laguito.

Sin embargo, el año pasado la ejecución cerró en 85,41% y el Consorcio Proplaya estima que necesitará todo 2025 para terminar los trabajos, que ya superaron los $140.000 millones.

Mientras que la segunda etapa tiene un costo de $21.244 millones, va de El Cabrero a Crespo (pasando por Marbella) y está suspendida desde noviembre de 2023, porque los diseños necesitan actualizarse.

El otro oferente del Gran Malecón del Mar es el Consorcio Nuevo Litoral Cartagena, integrado por:

  • Diseños y Construcciones PT SAS, de Cartagena, con el 10%.
  • Construlatina SAS, de Barrancabermeja, con el 50%.
  • Y Befarhs Constructores SAS, de Bogotá, con el 40%.

Befarhs Constructores SAS es parte del Consorcio Educativo Villanueva 2024, contratado por la Gobernación de Bolívar para construir el megacolegio de Villanueva, por $25.088 millones. 

Esa empresa también forma parte del Consorcio Arroyo Calle 85, que compitió por la canalización de ese arroyo en el norte de esa capital, pero perdió ante la portuguesa Mota Engil.

La licencia y las subsanaciones pendientes

Ambos consorcios deben hacer subsanaciones, antes de la medianoche de hoy 14 de abril,  para que sus ofertas cumplan con los requisitos jurídicos, financieros y técnicos de la licitación distrital.

Ninguno de los dos consorcios cumple todos los requisitos jurídicos porque:

  • El Consorcio Gran Malecón del Mar no mencionó el nombre del grupo empresarial. 
  • Y al Consorcio Nuevo Litoral le faltó anexar una licencia de explotación comercial otorgada por la Autoridad Marítima – Dimar.

Justamente esa licencia ha generado suspicacias en Cartagena porque no estaba incluida, inicialmente, entre los requisitos jurídicos del pliego de la licitación, como lo advirtió el ingeniero Rodrigo Fernández, experto en contratación pública colombiana.

“Pretender que un potencial oferente cuente con licencia de explotación comercial otorgada por la Dimar es un amarre y un requisito, que debió surtir el contratante antes de convocar”, explicó Fernández en su cuenta de X.

En su respuesta a la Alcaldía de Cartagena para subsanar ese ítem, el Consorcio Nuevo Litoral invocó jurisprudencia del Consejo de Estado, que establece que “los requisitos habilitantes que no resultan necesarios para la participación en el proceso de selección, pero sí indispensables para la ejecución del contrato, pueden ser subsanados o allegados dentro del término establecido por la entidad contratante antes de la suscripción del acta de inicio”. 

Por ello, el consorcio respondió que la licencia de explotación comercial, en caso de ser favorecido, la gestionará en los tiempos definidos por la Alcaldía, de manera que no se afecte el contrato.

“La manifestación expresa de voluntad de adelantar dicho trámite constituye garantía suficiente para acreditar el cumplimiento futuro de este requisito legal, cuya exigibilidad plena se activa a partir del inicio de la ejecución del contrato”, dijo el Consorcio Nuevo Litoral en su carta.

La inclusión de ese trámite sobre la marcha también despierta suspicacias en Cartagena  porque el otro consorcio en competencia sí cuenta con ese permiso y su empresa jefe de grupo es Dinacol, que ha sido contratista de la administración Turbay. 

El año pasado, por ejemplo, la Unidad de Gestión del Riesgo Distrital le adjudicó de forma directa, bajo la modalidad de orden de servicio de obra, $3.101 millones para intervenir un tramo de la Avenida Santander.

Los consorcios Gran Malecón del Mar y Nuevo Litoral tampoco cumplen los requisitos financieros del pliego del Gran Malecón del Mar porque deben subsanar los ítems de capacidad residual y de evaluación preliminar, que determinan si las condiciones están dadas para cumplir con el contrato en caso de ganarlo.

Y ambos consorcios también tienen subsanaciones por hacer en los ítems técnicos de sus propuestas, porque ninguno de los contratos que presentaron para acreditar experiencia se ajustan a los requisitos específicos de esta licitación, según el Distrito.

El gobierno Turbay tiene programada la audiencia de adjudicación para las 10:00 am de este 16 de abril, nueva fecha tras ajustes que le hizo al calendario de la licitación.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a La Contratopedia Caribe

Share This