
La Gobernación de Bolívar adjudicó diez contratos para la construcción de sistemas de acueductos. /Foto: Ofiprensa Gobernación.
Las obras con las que Arana busca dejar su impronta en Bolívar
Construcción de acueductos, un malecón y vías urbanas forman parte de las inversiones con las que el gobernador Yamil Arana apuesta por un sello propio. Su principal reto: que no queden inconclusas o con líos, como le pasó a su antecesor y aliado político Vicente Blel Scaff.
Por:
Después de un primer año en el que centró sus esfuerzos en culminar las obras inconclusas que heredó de su aliado Vicente Blel Scaff, este 2025 el gobernador Yamil Arana Padaui le apunta a trabajar en su impronta de gobierno con inversiones cercanas a los $368.000 millones, para construir acueductos y alcantarillados, dos megacolegios, vías en varios municipios y Cartagena, y el Malecón del Río en su natal Magangué.
Con esas millonarias apuestas, Arana enfrenta el reto de no repetir los patrones de contratación de la administración de su antecesor Blel, que adjudicó megaobras con la promesa de tenerlas listas en un año y sólo empezaron a prestar servicios dos años y medio después de haber sido adjudicadas, la mayoría con millonarias adiciones al presupuesto inicial.
Por ejemplo, ninguno de los 11 megacolegios que Blel adjudicó en 2021 estuvo listo antes de que él dejara el cargo en diciembre de 2023. De hecho, cuatro de esas nuevas sedes educativas aún no están funcionando.
Blel tampoco entregó la nueva sede del Sena en Magangué, que debió estar lista en agosto de 2023 y aún no presta servicios a la comunidad tras varias prórrogas para darle más tiempo y plata al contratista.
Otra obra de esa administración que estuvo marcada por los retrasos fue el Coliseo de Ferias de Arjona, que la Gobernación adjudicó en julio de 2022, con la promesa de entregarlo en seis meses y solo estuvo listo en agosto de 2024, es decir 24 meses después.
La mayoría de las inversiones más millonarias del gobierno Arana deben empezar en firme este 2025 y tienen un largo camino por recorrer para ser realidad.
$155.543 millones en acueductos y alcantarillados

Una de las inversiones que el gobierno Arana promociona como una de sus prioridades es la construcción de acueductos y alcantarillados para municipios y zonas rurales de Bolívar, históricamente rezagados en servicios sanitarios. La contratación de varias de esas obras empezó en 2023, antes de que terminara la administración de Blel Scaff.
El acceso a los servicios públicos de acueducto y al alcantarillado es esencial para una buena calidad de vida. Sin embargo, Bolívar aún no alcanza una cobertura universal, ni siquiera en sus áreas urbanas.
Hasta el año pasado, el 17% de los habitantes urbanos carecía de agua potable, cifra que se elevaba al 55% en las zonas rurales. En cuanto al alcantarillado, solo el 32% de las viviendas en los cascos urbanos contaban con este servicio, y en los corregimientos y veredas, la cobertura no superaba el 5%, según datos del diario El Universal.
En 13 de esos contratos, que comenzaron a ejecutarse entre febrero de 2024 y enero de 2025, Bolívar invierte $155.543 millones así:
- 10 contratos para la construcción y optimización de sistemas de acueductos.
- Y tres contratos para la construcción de sistemas de alcantarillado.
De esos contratos:
- 11 fueron adjudicados por la empresa Aguas de Bolívar, una entidad descentralizada de la Gobernación, dedicada a gestionar recursos y construir infraestructura sanitaria en el Departamento.
- Y los dos restantes los firmó directamente la Gobernación y serán ejecutados por nueve consorcios, dos uniones temporales y dos firmas que se ganaron los contratos en solitario, es decir, sin unirse a otras para formar consorcios o uniones temporales.
Los dos contratos más millonarios de todo ese paquete de inversión en servicios sanitarios suman $62.939 millones y fueron adjudicados por Aguas de Bolívar para los alcantarillados del municipio de Barranco de Loba y el corregimiento de Puerto Rico, zona rural del municipio de Tiquisio.
Las obras del alcantarillado de Barranco de Loba, por $36.998 millones, las ejecuta, desde febrero del año pasado, el Consorcio Ptar Barranco, integrado por cuatro empresas de Turbana, San Juan del Cesar, Santa Marta y Valledupar. Son ellas:
- Construcciones y obras civiles de la costa, con una participación del 50%
- Imac SAS Zomac, con el 20%
- Construcción y Consultorías de Obras de Ingeniería, Urbanismo y Arquitectura, con el 20% de participación.
- Y Soluciones Integrales Caribe en reorganización, con el 10% restantes.
Ese consorcio tiene plazo hasta diciembre de 2025 para construir la planta de tratamiento de aguas residuales y optimizar el sistema de alcantarillado.
Y el alcantarillado de Puerto Rico lo construye, desde enero de este año, el Consorcio Alcantarillado HRT Sur, por $25.941 millones. Ese consorcio lo integran dos empresas:
- Haifa Hidraulic Solutions, de Cartagena, con el 90% de participación.
- Y RT Construcciones y Diseños SAS, de Soledad (Atlántico) con el 10% restante.
De acuerdo con los plazos firmados por la Gobernación y los contratistas, estas obras tendrán que estar listas entre mediados de este año y el primer trimestre de 2026.
El Malecón del Río está proyectado para 2026

Desde el año pasado el gobernador Arana promociona con videos en sus redes sociales el Malecón del Río, la obra con la que busca cambiarle la cara a la ciudad de los ríos, Magangué. Esa es una de las principales apuestas de infraestructura de su administración, pero aún le falta un buen trecho para dejar de ser un rénder.
El Malecón del Río se proyecta como una intervención de 480 metros lineales, desde la zona comercial de Magangué, en la calle 8A, hasta el puerto de embarcaciones, en la calle 16A.
Por tratarse de una zona ubicada frente a la principal arteria fluvial del país, la Gobernación realiza, primero, obras para mitigar la erosión y las inundaciones.
Esas obras las ejecuta, desde el 10 de mayo de 2024, el Consorcio La Candelaria, integrado por las empresas:
- Construcción SAS, de Cartagena, con el 75% de participación.
- Y Servicios Industriales Colombianos, de Barrancabermeja, con el 25% restante.
En estos trabajos la Gobernación de Bolívar invierte $58.238 millones:
- $54.738 millones, que inicialmente firmó el primer semestre de 2024.
- Y una adición de $3.500 millones, aprobada por el gobierno de Arana el 27 de diciembre pasado.
El contratista le pidió esos recursos adicionales a la Gobernación para comprar los predios privados que están en una parte de la zona intervenida.
La técnica que implementa el contratista para evitar la erosión y las inundaciones, que cada tanto provoca el Río Magdalena en Magangué, es la de tablestacado. Esta intervención consiste en instalar láminas de contención en acero, para evitar que el agua avance.
Después de esos trabajos iniciales, el Consorcio La Candelaria deberá rellenar la margen izquierda del río y ubicar unos pilotes. Labores que ese contratista calcula terminar antes de mayo.
El plazo inicial que la Gobernación le dio a esta primera fase de trabajos del malecón es de 15 meses, por tanto, debe estar lista para la primera semana de octubre.
El gobernador Arana le dijo a La Contratopedia Caribe que, seguramente, lo estará antes porque el avance, hasta enero pasado, era del 59%.
La segunda fase de trabajos del Malecón del Río comprende las obras de urbanismo y dotación por $37.000 millones, licitación con la que el costo total sube a $95.238 millones. La Gobernación proyecta convocarla en mayo próximo.
A lo largo de los más de 400 metros a intervenir, la administración departamental promete, entre otros elementos paisajísticos:
- Una imagen de la Virgen de La Candelaria.
- Zonas comerciales
- Un parque infantil
- Y áreas de estacionamiento para vehículos.
Arana anunció la inauguración de este parque lineal para 2026.
$117.496 millones para vías urbanas

El pasado 21 de febrero, la Gobernación de Bolívar seleccionó a los consorcios ING Intervenciones e Intervías Bolívar para las interventorías de las construcciones de vías urbanas en Magangué y Cartagena, respectivamente. A la administración Arana aún le falta seleccionar la interventoría para el mejoramiento de vías y parques en el Distrito de Mompox.
En las obras y las interventorías para esas tres ciudades, la Gobernación proyecta invertir de $117.496 millones así:
- $111.472 millones en la construcción de vías y parques
- Y los $6.023 millones restantes en interventoría de esos trabajos.
La interventoría para las vías en Cartagena —en cuya pavimentación la Gobernación invertirá $58.544 millones— la hará el Consorcio Intervías Bolívar, por $2.918 millones.
Mientras que el interventor de la rehabilitación de la malla vial en Magangué —con una inversión de $19.970 millones— será el Consorcio ING Interventores, por $1.762 millones.
La falta de interventoría de esas obras tenía frenado, hasta ahora, el inicio de los trabajos en terreno que, según le dijo el gobernador Arana a este medio, deberán empezar la próxima semana, en Cartagena y Magangué.
Para poner a andar esa locomotora de cemento, la Gobernación adjudicó en diciembre pasado los tres contratos.
Como contó La Contratopedia Caribe, la mayor parte de esos recursos van para las calles cartageneras. Esa decisión le ha merecido críticas a Arana porque contrasta con recurrentes quejas del campesinado bolivarense que, en algunas épocas del año, ve perder sus cosechas por la falta de infraestructura para sacarlas de la zona rural y venderlas en los municipios cercanos.
Además, esa inversión es vista en un sector de la Cartagena política como una estrategia del mandatario y de la cuestionada casa política Blel, con la que Arana ha hecho buena parte de su carrera pública, de cara a las elecciones a Congreso de 2026.
Aún no empiezan las construcciones de dos megacolegios

El 24 de diciembre, el gobierno Arana adjudicó, por $40.754 millones, sus dos primeros megacolegios: un nuevo plantel para la Institución Educativa Técnica Agropecuaria, de Villanueva, y otra sede para la Institución Educativa Marco Fidel Suárez, de Turbana.
Los encargados de esas construcciones, en un plazo inicial de 14 meses, son los consorcios Educativo Villanueva 2024 y Edificaciones JH, seleccionados en una licitación pública que tuvo 20 oferentes, pero sólo cinco resultaron habilitados.
Esas obras aún no comienzan porque, hasta ahora, la Gobernación no ha contratado a un privado para que realice la interventoría de la construcción de los dos megacolegios.
La contratación del interventor es clave porque se trata de un tercero que deberá verificar el cumplimiento de los requisitos establecidos en el contrato de construcción y asegurar que se cumplan los plazos.
Para seleccionar al interventor de esas escuelas, la administración departamental abrió un concurso de méritos en el Sistema Electrónico de Contratación Pública (Secop) el 13 de diciembre y, aunque el cronograma de contratación señalaba el 27 de diciembre como la fecha de firma de ese contrato, hasta ahora no hay contratista seleccionado.
A esa convocatoria de la Gobernación se presentaron 17 interesados: 15 consorcios y dos empresas.
El gobernador Arana le dijo a La Contratopedia Caribe que antes de la primera semana de marzo ese contratista estará seleccionado, para que puedan empezar las construcciones.
El nuevo colegio para Villanueva lo construirá el Consorcio Educativo Villanueva 2024, por $25.088 millones, integrado por:
- Befarhs Constructores SAS, de Bogotá, con el 90% de participación.
- Y LT Buildings SAS, de Barranquilla y con actual domicilio en Montería, con el 10% restante.
El inicio de esas obras está previsto para inicios de abril, según le dijo a La Contratopedia José López Díaz, rector de ese plantel.
En un lote de cuatro hectáreas, el Consorcio Educativo Villanueva 2024 deberá construir 43 espacios entre:
- Aulas de clases
- Zona administrativa
- Biblioteca
- Comedor
- Laboratorios
- Baños
- Y una cancha múltiple.
En cuanto al megacolegio de Turbana, su construcción la hará por $15.666 millones el Consorcio Edificaciones JH, integrado por:
- H y N Constructores SAS, de Arjona, con el 90% de participación.
- Y Jemad Ingeniería SAS, de Sincelejo, con el 10% restante.

La construcción se hará en el lote donde hoy funciona la sede campestre del colegio Marco Fidel Suárez de Turbana. Ahí, en un área de 4.200 metros cuadrados, el consorcio construirá:
- 24 aulas de clases
- Una zona administrativa
- Una sala de profesores
- Un laboratorio integrado (para experimentos de química y física)
- Una biblioteca
- Un aula de bilingüismo
- Un aula de artes
- Un aula múltiple
- Un comedor escolar con su cocina
- Una cancha múltiple
- Y baterías sanitarias.
Para dar paso a la nueva infraestructura educativa, Edificaciones JH deberá demoler seis aulas de la sede campestre, en las que reciben clases cuatro grupos de noveno grado, dos de décimo y dos de undécimo.
Esa comunidad educativa será reubicada en el edificio donde funcionaba el Instituto Educativo Técnico Colombiano (Instecol), en la plaza central de Turbana.
Con el inicio en firme de esta millonaria inversión, la administración Arana enfrenta también el desafío de terminar la mayor parte de esas obras antes de dejar el cargo, el 31 de diciembre de 2027, y no heredárselas a su sucesor con retrasos y adiciones presupuestales, como lo hizo Blel con él.