fbpx
La millonaria estrategia para que Arana sea un gobernador ‘cool’ y con pocos contrapesos

La narrativa del primer año de Yamil Arana en la Gobernación de Bolívar fue más cercana a la de un 'influencer' que a la de un mandatario ortodoxo. /Foto: Gobernación de Bolívar.

La millonaria estrategia para que Arana sea un gobernador ‘cool’ y con pocos contrapesos

Las redes sociales, la cercanía con gran parte de la prensa local de Cartagena y contratos a políticos que pueden hacer oposición son parte de la fórmula de Yamil Arana (y sus padrinos Blel) para garantizar un relato casi unánime sobre su primer año en la Gobernación de Bolívar.

Uno de los gobernadores más populares de 2024 en Colombia fue Yamil Arana. Durante casi todo el año, el mandatario de Bolívar ocupó el primer lugar en las mediciones de popularidad de Invamer y mojó prensa, en gran medida, gracias a su activa presencia digital.

Arana, quien le debe su silla de gobernador a la cuestionada casa Blel, liderada por el condenado por parapolítica Vicente Blel Saad, logró en su primer año como timonel de Bolívar gobernar sin mayores contrapesos, gracias a una coalición política, contratos publicitarios con medios de comunicación, eventos usados como vitrinas nacionales y contenidos estratégicamente producidos para redes sociales.

Esas movidas le permitieron construir un relato favorable sobre su primer año de gestión, en el que primó la inauguración de obras heredadas de Vicente Blel Scaff. Los proyectos con los que busca dejar su impronta como mandatario, por el contrario, aún no despegan y deben hacerlo este 2025, con los créditos que los bancos comenzaron a desembolsar desde octubre.

El gobernador 'influencer'

Entre los personajes que Arana encarnó en su primer año como gobernador estuvo el de DJ para la promoción del Festijazz de Mompox. Foto: Gobernación de Bolívar.

Además de ser el mandatario de los bolivarenses, Arana tuvo tiempo en su primer año para convertirse en maestro, jugador de billar, científico, cantante, barman, electricista, comprador de artesanías, pitcher, cocinero de arepa de huevo, patacón y arroz de coco frito; deportista, entusiasta parrandero, expedicionario jurásico, hincha del Real y de la Selección Colombia; ciclista, DJ, vendedor de bolis, preparador de jugos, carretillero, presentador, picotero.

A esos 23 personajes les dio vida como parte de su estrategia digital para ser un gobernador cercano y cool, usando redes sociales como Instagram y TikTok. 

En su perfil en la primera plataforma supera los 102.000 seguidores y publicó 651 contenidos el año pasado, entre videos y fotografías; mientras que en la segunda tiene más de 179.500 seguidores y 402 videos publicados como gobernador.

Para la celebración del Día de los Niños, el gobernador llegó disfrazado al evento en Mangangué de expedicionario jurásico. Su esposa Angélica Salas lo acompañó vestida de Vilma Picapiedra. Foto: Gobernación de Bolívar.

En esos contenidos, punta de lanza de su presencia digital, muestra dominio escénico desde la primera toma: actúa, le habla a la cámara, hace recorridos o inicia con algún apunte chistoso. La primera gestora social Angélica Salas es su coprotagonista en varias de esas producciones.

En sus redes Arana también publica bloopers, detrás de cámaras, sus reacciones ante las encuestas de popularidad de Invamer e interacciones aparentemente casuales con los ciudadanos durante sus visitas a los barrios cartageneros y los municipios bolivarenses, sobre todo en TikTok, una red social con un algoritmo que viraliza el entretenimiento porque la mayoría de sus usuarios son menores de 30 años.

Las métricas de este tipo de videos, con evidente estética influencer, superan a las de publicaciones en las que actúa como un mandatario ortodoxo: un video suyo con bloopers, publicado el 28 de diciembre, por ejemplo, sobrepasa el millón y medio de vistas en Tiktok, mientras los registros gráficos por su respuesta institucional a una emergencia en Montecristo o la entrega de calles pavimentadas oscilan entre las 39.000 y 52.000 reproducciones.

En Instagram la respuesta de la audiencia es similar. 

En X —otra red social en la que es un activo usuario y supera los 12.000 seguidores— también suele intercalar anuncios de obras, inauguraciones y distintas iniciativas de gobierno, con divertimento. 

Gracias a varias de esas publicaciones ha sido tendencia y ocupado un lugar en la agenda periodística nacional, como ocurrió en octubre cuando le propuso a la Selección Colombia de fútbol jugar en Magangué el partido de vuelta con Bolivia, por la clasificación a la Copa Mundial 2026, o en diciembre, cuando le pidió al megacontratista y dueño de Tecnoglass, Christian Daes, comprar el Real Cartagena.

Arana comenzó a construir su actual personalidad digital desde sus primeros días como gobernador. Sin embargo, fue durante el semestre pasado que consolidó un equipo de Comunicaciones y Prensa más funcional a sus intereses: a Jorge Mario Erazo, quien llegó recomendado desde Barranquilla, se le unió en julio Fara Alíes, inicialmente nombrada para gerenciar Marca Bolívar. Ahora, ella alterna ese cargo con la asesoría estratégica de Comunicaciones.

También lo asesora Claudia Carmona, quien estuvo al frente de las Comunicaciones de la Gobernación durante parte de la administración de Dumek Turbay y, luego, los cuatro años de Vicente Blel. Aunque ella no tiene contrato con la Gobernación, sigue siendo una voz clave en la Oficina de Comunicaciones, supo La Contratopedia Caribe.

Arana, además, reforzó su equipo de realizadores audiovisuales: hay cuatro profesionales que lo acompañan a todos sus eventos oficiales, para grabarlo y producir el contenido que luego sale publicado en sus redes sociales y en las de la Gobernación. 

En esa generación de contenidos, el mandatario actúa como un productor más: sugiere estéticas audiovisuales, revisa los videos antes de su publicación y está al pie de su equipo para que se publiquen en el menor tiempo posible.  Pero, sobre todo, La Contratopedia supo que siempre está apostando por la viralidad.

Con los realizadores trabajan los comunicadores a cargo de los boletines y comunicados de prensa que la Gobernación envía a diario a los medios de comunicación locales y nacionales. Esos profesionales están divididos por Secretarías y entes descentralizados.

En 2024, los perfiles vinculados por órdenes de prestación de servicios (OPS), en cuyos objetos se lee labores de prensa y comunicaciones en la Gobernación de Bolívar sumaron, al menos, $1.334 millones. Ese monto es aproximado porque también hay profesionales desarrollando esas tareas, pero en sus contratos sólo hay información general, como apoyo a la gestión en la Secretaría General o en la Secretaría Privada.

La cifra, además, aumenta al sumarse las contrataciones del Instituto Departamental de Recreación y Deportes (Iderbol), Instituto de Cultura y Turismo (Icultur), Aguas de Bolívar e Institución Universitaria Bellas Artes y Ciencias de Bolívar (Unibac).

Esta última es una institución de educación superior que depende de la Gobernación y su consejo superior lo preside el mandatario de turno.

Ese interés de Arana por las redes sociales, que va más allá de la tradicional difusión de la gestión de gobierno —como la hacían quienes lo antecedieron—, ya es tema de conversación dentro y fuera de la Gobernación. 

Mientras algunos funcionarios critican su constante búsqueda de viralidad —incluso lo llaman ‘el gobernador influencer’—, la prensa y la ciudadanía tienen opiniones divididas, especialmente después del premio que Publicidad Toro SAS le entregó el 10 de diciembre en Bogotá por ser el ‘Gobernador con mayor presencia digital en redes’. 

Ni Arana ni la Gobernación contaron que esa agencia fue contratista de su administración para ayudarle en su consolidación digital. Antes, como candidato a la Gobernación en 2023, la había contratado por $65.450.000 para que se encargara de la pauta digital de su campaña.

En una de sus recientes video-críticas políticas, el comunicador Jassir Eljach, profesor de la Fundación Universitaria Antonio de Arévalo, reflexionó sobre la narrativa digital del gobernador.

“Uno como ciudadano tiene que empezar a pensar, y en serio, si queremos que nos entretengan o nos gobiernen”, dijo, a propósito del Yamilito Stereo Lasser, un picó que desde diciembre el gobernador lleva a los barrios cartageneros para amenizar las inauguraciones de vías del programa Compi

OPS a periodistas, invitaciones y pauta oficial

Tal como ocurrió el año pasado durante el arranque del gobierno de Dumek Turbay en Cartagena, Arana vinculó desde sus primeras semanas de administración a periodistas en ejercicio.

Fueron al menos 12 que en 2024 realizaron labores de prensa, comunicaciones y “las actividades propias” de las secretarías y entes descentralizados de Bolívar a los que fueron asignados y, en paralelo, publicaron contenidos favorables sobre el gobierno para el que trabajaron. 

Esas órdenes de prestación de servicios (OPS) sumaron $440.400.000.

Son profesionales vinculados a programas radiales, sitios web, perfiles en redes sociales o contenidos difundidos por chats, que influyen en la conversación pública cartagenera porque suman millares de seguidores y son amplificados por actores políticos y líderes de opinión.

Entre esos medios están Cartagena en Línea, Visor Caribe, Revista Encuentro, Háblalo Noticias, AT Noticias, El Bolivarense y Revista Metro

Otros comunicadores vinculados por OPS a la Gobernación, como Carlos Figueroa, suelen alabar abiertamente la gestión de Arana y celebrar con él sus aniversarios periodísticos.

Esas relaciones tan cercanas, que no empezaron con Arana, están normalizadas desde hace años en el gremio periodístico y la clase política de Bolívar. La audiencia, en cambio, suele desconocer los vínculos laborales entre los periodistas y las instituciones (alcaldías, Gobernación, Concejo, Asamblea, Unibac) que cubren.

Sin embargo, desde el año pasado ese fenómeno comenzó a debatirse de manera más abierta en Cartagena por la buena prensa del alcalde Turbay y una serie de columnas escritas por el ingeniero Álvaro González.

A esos vínculos por OPS se suma la pauta. La relación de Arana con los medios de comunicación, tal como ocurre desde hace décadas en el resto de Colombia, incluyó fondos públicos para promocionar la gestión de su primer año. 

De hecho, en la mayoría de portales cartageneros fue usual leer los anuncios de la Gobernación de Bolívar, publicados con títulos, fotografías y textos casi idénticos a los comunicados de prensa emitidos por las distintas dependencias del Departamento (ejemplo I, ejemplo II y ejemplo III, ejemplo IV y ejemplo V).

Parte de los recursos de pauta, el gobierno Arana los centralizó en un Plan de Medios por $860.000.000, de cuatro meses, que administró la Corporación Ondas, entidad sucreña representada legalmente por Boris Señas Sierra.

Aunque con ese contrato la Gobernación buscaba divulgar sus acciones institucionales en aras de la transparencia, esos recursos se usaron más para promocionar la figura de Arana. Una práctica recurrente con la pauta oficial que la Fundación para la Libertad de Prensa (Flip) llama autobombo. 

“En Colombia está suficientemente demostrado que la mayoría de estos recursos se utilizan de manera arbitraria y se desvían de estos objetivos para convertirlos en una herramienta de autopromoción”, mencionó esta ONG en una de sus publicaciones de 2024.

Además de pauta publicitaria, el Plan de Medios de la Gobernación incluyó entrevistas y noticias pagas en Caracol, RCN y Canal Cartagena, según el primer informe que la Corporación Ondas presentó en noviembre, por la ejecución de una tercera parte de esos recursos ($260.551.690).

Entre el 16 de agosto y el 15 de septiembre del año pasado, la Gobernación pagó por al menos 150 contenidos periodísticos así:

Entre las actividades proyectadas a ejecutarse hasta mediados de diciembre pasado estaban ‘noticias’ pagas en formatos impresos y digitales en otro grupo de medios de alto impacto local, cuyos nombres deberán aparecer en los siguientes informes de ejecución de la Corporación Ondas.

Adicional al Plan de Medios, el gobierno Arana destinó publicidad con empresas periodísticas, como El Universal*, desde otros contratos firmados para la organización de eventos. 

A ese medio, por ejemplo, la Gobernación le contrató a través de la empresa 4ESAS una serie de publicaciones impresas y digitales por la celebración de los 167 años de Bolívar. Ese paquete de publicaciones costó $58.928.800

En El Universal, el medio más influyente y tradicional de Cartagena, son comunes publicaciones favorables a Arana, como los aplausos por su primer lugar de popularidad, anuncios como el Yamilito Stereo Lasser y entrevistas con pocas contrapreguntas para que el mandatario cuente sus planes de gobierno.

Incluso entrevistas a funcionarios que intentan refutar publicaciones de otros medios, como La Contratopedia, por fallas en el programa de alimentación escolar o la intención de réplica en Bolívar del controvertido modelo de seguridad del alcalde de Sincelejo Yahir Acuña.

Los cubrimientos que no son favorables a Arana ni a su gobierno desencadenan veto periodístico.

La relación de Arana con la prensa en 2024 también incluyó visitas a medios en Bogotá e invitaciones con todos los gastos pagos a eventos como el Festijazz de Mompox. La Gobernación llevó a ese municipio a medios de Cartagena, como Háblalo Noticias, El Universal y El Bolivarense, y de Bogotá, como Semana, W Radio, Noticias RCN y Canal Claro, para garantizar los cubrimientos periodísticos

Invitaciones de ese tipo siempre han sido usuales en la Gobernación de Bolívar, pero para la edición 2024 hubo mayor despliegue periodístico y presencia de periodistas nacionales, políticos e influenciadores.

El tutti frutti político

 

 
 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 

Una publicación compartida de Jacqueline Perea Blanco (@jacquelineperea)

Arana comenzó a gobernar con una mínima oposición, porque apenas uno de los 14 diputados de Bolívar (el excandidato a la Gobernación Zaith Adechine) no le hizo campaña. El resto lo acompañó en su candidatura y le puso votos en octubre de 2023.

A ese coro político se han sumado líderes comunales, veedores y políticos de diferentes vertientes, contratados por Arana y sus padrinos Blel para garantizar unanimidad sobre la administración departamental.

Son contratos para trabajar en la Gobernación de Bolívar y Cormagdalena. Esta última es una entidad nacional dirigida por el alfil de los Blel Álvaro Redondo, desde enero de 2023.

En ese tutti frutti político hay representantes de la izquierda, un miembro del Centro Democrático, excandidatos a cargos de elección popular, exconcejales, un exdiputado, exfuncionarios del gobierno de William Dau y familiares de políticos en ejercicio. 

Algunos de ellos suelen aplaudir en redes sociales la gestión de Arana o escribir columnas de opinión sin advertirle a la audiencia su conflicto de interés.

Parte de ese grupo comenzó a trabajar en el gabinete departamental, desde el primer semestre de 2024, en cargos de libre nombramiento y remoción. Entre ellos están:

  • William García Tirado, excongresista y dos veces excandidato a la Alcaldía de Cartagena. Funge como director de Estudios Socioeconómicos e Investigación.
  • Javier Doria, exsecretario del Interior de Cartagena y excandidato a la Alcaldía. Es el secretario del Interior y Asuntos Gubernamentales.
  • Andrés Betancourt, exconcejal y excandidato a la Alcaldía de Cartagena. Es el director de Participación Ciudadana.
  • Lidy Ramírez, excandidata al Concejo y enlace con el Concejo del gobierno de William Dau. Trabaja en el Despacho del secretario de Paz, Víctimas y Reconciliación, Iván Sanes.
  • Luz Estela Cáceres, exdiputada de Bolívar, excandidata al Senado, exsecretaria general de Cartagena e hija del exsenador Javier Cáceres Leal, condenado por parapolítica. Trabaja en la Tesorería Departamental.
  • Y Leiner Campo, precandidato a la Alcaldía de Cartagena por el Pacto Histórico. Fungió como secretario de Igualdad. Ya no está en la administración departamental, pero una hermana suya sigue vinculada.

Además, La Contratopedia identificó 36 perfiles de ese tutti frutti político con órdenes de prestación de servicios (OPS), que sumaron $2.298 millones.

Entre estos perfiles vinculados por OPS está la excandidata a la Alcaldía de Cartagena Jacqueline Perea, quien suele ser crítica de la realidad política local, pero durante el último año elogió la gestión de Arana y lo acompañó en eventos como Festijazz en Mompox. En 2024 tuvo una OPS de 10 meses en Cormagdalena por $60.000.000, para prestar servicios como abogada en aras de fortalecer la oficina de gestión y enlace de asuntos contractuales de esa entidad.

En Cormagdalena también tuvo OPS Giovanni Meza, por $89.000.000, durante 10 meses para el fortalecimiento jurídico de la Subdirección de Desarrollo Sostenible y Navegación. 

Meza, beneficiado por Arana con un convenio de asociación para la organización de Bolívar 1600 en las Fiestas de la Independencia de Cartagena, es el esposo de la diputada de Bolívar y exrepresentante a la Cámara, Karen Cure (de Cambio Radical y aliada de los Blel). 

Meza y Cure son conocidos, nacionalmente, por haber hecho carrera política de la mano del grupo que lideró la fallecida Enilce López, alias La Gata, condenada por homicidio y por vínculos con paramilitares.

Una nieta de alias La Gata, de hecho, está nombrada en la Gobernación de Bolívar: Enilse Rodríguez es la secretaria de Minas. Llegó a ese cargo faltando un mes para que Vicente Blel dejara la Gobernación en 2023, pues la nombró el 1 de diciembre y Arana la ratificó.

Otro miembro del tutti frutti político de Arana es el excongresista del Centro Democrático Fernando Nicolás Araujo, miembro de la familia Araujo, dueña de hoteles, una inmobiliaria y el diario El Universal. 

Araujo tuvo dos OPS, por $120.000.000 en la Gobernación, durante 10 meses, para prestar servicios profesionales en la Secretaría Privada: una por $72.000.000 y otra por $48.000.000

También Cormagdalena contrató durante nueve meses en 2024 al exconcejal y suspendido alcalde de Cartagena Antonio Quinto Guerra Varela, por $98.666.667, como abogado para el fortalecimiento de la Dirección Ejecutiva “en temas generales que permitan la toma de decisiones”.

Guerra tuvo además una OPS de cuatro meses, entre octubre y diciembre, en la Gobernación por $20.000.000, para desarrollar “actividades propias de la Secretaria Privada”.

Su hijo Carlos Guerra, excandidato al Concejo de Cartagena y quien apoyó en las elecciones de 2023 a Arana, también tuvo OPS por $45.000.000 para trabajar durante nueve meses en la Secretaría del Interior.

Entre los exconcejales y excandidatos al Concejo con OPS estuvieron:

También hay exfuncionarios y excontratistas del gobierno de Dau trabajando con Arana. Además de Lidy Ramírez, están en la administración departamental:

Este 2025 será un año decisivo para Arana, pues deberán despegar las inversiones de saneamiento básico, educación e infraestructura vial con las que busca dejar su huella como mandatario. De esas ejecuciones dependerá que no sea recordado solamente como el gobernador influencer de Bolívar.

*Desde octubre de 2021, La Contratopedia Caribe tiene un espacio de opinión semanal en El Universal. Nunca ha habido interferencia editorial del medio en esas publicaciones, que en 2024 le hicieron contrapoder a Arana y su gobierno.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a La Contratopedia Caribe

Share This