
Barranquilla busca aumentar su deuda pública durante los próximos tres años. Sin embargo, los desembolsos bancarios no están llegando según los montos planeados. /Foto: Ofiprensa Alcaldía de Barranquilla.
La cuesta arriba de Char para conseguir que los bancos le presten plata
El año pasado, Barranquilla obtuvo menos del 40% de los desembolsos bancarios que proyectaba, como parte de su apuesta por hasta tres billones de pesos en nuevos créditos.
Por:
Súmate a nuestra Vaki para ponerles lupa a las megaobras en Bolívar y Atlántico. Si crees en el periodismo que hacemos y consideras que nuestro trabajo agrega valor a la discusión pública, aporta desde $3.000 hasta $1.500.000. Gracias por ayudarnos a hacer público lo público. Aporta aquí. |
Para completar la financiación de su ‘Plan de Desarrollo Barranquilla, a otro nivel 2024-2027’, Alejandro Char necesita tres billones de pesos en préstamos. Sin embargo, no tiene un camino despejado con los bancos, porque el año pasado esperaba recibir los primeros $650.000 millones, pero obtuvo menos de la mitad.
Que a las arcas distritales haya ingresado menos plata evidencia que no hay tanta “solvencia económica”, como Char dijo poco después de obtener la luz verde del Concejo para gestionar nueva deuda durante su gobierno.
Y ese lento flujo de desembolsos también muestra que tres billones de pesos no es una cifra irrisoria, como manifestaron en tono desafiante concejales aliados del charismo durante la aprobación de ese cupo: ignoraron las alertas de distintas organizaciones y hasta calificaron de enemigos del progreso de Barranquilla a quienes expresaron sus dudas por aumentar la ya billonaria deuda local.
Los desembolsos de 2024
En enero de 2024, cuando el gobierno de Char le pidió al Concejo permiso para conseguir hasta tres billones de pesos de nueva deuda, lo hizo basándose en cálculos a 20 años, contemplados en el Marco Fiscal de Mediano Plazo 2024-2044.
Ese es un documento que proyecta los ingresos y gastos por determinado periodo para la toma de decisiones presupuestales; sus cifras son estimadas a partir de factores macroeconómicos esperados, como la inflación y la dinámica económica.
En esas proyecciones, el gobierno de Char planteaba cuatro desembolsos de $750.000 millones anuales, entre 2024 y 2027. Después, los cálculos bajaron a $2,9 billones, según el Marco Fiscal de Mediano Plazo 2024-2033.
Ahora, un año después, los cálculos distritales han vuelto a cambiar: el gobierno de Char espera desembolsos de los bancos por $2,3 billones hasta 2027, según el recién publicado Marco Fiscal de Mediano Plazo 2025-2034, y planea obtener $800.000 millones de esa suma este 2025.
Si logra los $2,3 billones en desembolsos, el gobierno de Char dejaría a Barranquilla con una deuda de casi $4,1 billones, un billón por debajo de lo que planeaba el año pasado.
Y las proyecciones cambiaron después de un 2024 con menos préstamos aprobados de los esperados y poca plata girada por los bancos: debían ingresar hasta $650.000 millones a las arcas distritales y sólo entraron $236.281 millones, según reportó el Distrito en el Consolidador de Hacienda e Información Financiera Pública (CHIP), del Ministerio de Hacienda.
Es decir, la plata que entró representó el 36% del monto con el que contaba el actual gobierno charista para sus primeros 12 meses en el Paseo Bolívar.
Char obtuvo esa plata de dos créditos, uno de ellos heredado por el exalcalde Jaime Pumarejo, su otrora aliado político: $83.281 millones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Los restantes $153.000 millones que ingresaron se los giró Findeter.
Además, Char logró $229.000 millones en créditos aprobados, que no alcanzaron a ingresar a las cuentas de la Alcaldía el año pasado:
- $179.000 millones son del Instituto para el Desarrollo de Antioquia, que dio un año de plazo para el desembolso, contado desde septiembre pasado.
- Y $50.000 millones los autorizó el Banco de Occidente, en junio y con plazo para el desembolso hasta el 30 de junio próximo.
Justo por haber recibido menos plata de los bancos, Barranquilla terminó 2024 con $3,1 billones de deuda y no con los $3,6 billones que proyectó en el Marco Fiscal de Mediano Plazo 2024-2033.
Conseguir que los bancos le presten es un asunto prioritario para el gobierno de Char, pues con esos recursos financiará obras de infraestructura clave de su Plan de Desarrollo, cuyo costo total es de $24,61 billones.
Entre esos proyectos “emblemáticos” están:
- Parques para todos
- Barrios a la obra
- Intervención de arroyos
- Infraestructura hospitalaria
- Mejoramiento de viviendas.
Y Char necesita los créditos para inyectarle recursos a la infraestructura pública, pues comenzó su tercer mandato ejecutando menos obras nuevas que durante el arranque de su segundo gobierno en 2016. Por eso, el año pasado sus inversiones bandera fueron el Malecón de Rebolo y un programa masivo de remodelación de hogares pobres.
En 2024 también se dedicó a terminar los proyectos que heredó de Pumarejo, entre ellos la recuperación de Puerto Mocho y el tren de Bocas de Ceniza, y le metió el acelerador a vías retrasadas que contrató durante su segunda administración, hace más de siete años, y todavía no están listas.
Refinanciación para ganar oxígeno
Barranquilla terminó 2024 con $271.461 millones de su deuda refinanciados. Colpatria, Davivienda y Banco Santander aprobaron cambiar las condiciones de créditos suscritos entre 2021 y 2023.
Gracias a esa refinanciación, el Distrito no sólo ganó liquidez sino que obtuvo una mejora en la perspectiva de calificación de Fitch Ratings, en noviembre pasado.
Esa calificadora, una de las tres más importantes del mercado, había proyectado una calificación negativa en un reporte de mayo de 2024, pero la cambió a positiva tras la refinanciación y el interés del Distrito en financiar sus nuevos créditos en pesos colombianos y no en moneda extranjera.
Barranquilla tiene hoy créditos externos con la Agencia Francesa De Desarrollo (AFD), el Banco Interamericano De Desarrollo (BID) y el Deutsche Bank A.G, que representan el 46,5% de su deuda.
Parte de esos recursos los destinó para construir el Ecoparque Mallorquín, habilitar el tren de Bocas de Ceniza y recuperar la Playa de Puerto Mocho.
La Contratopedia Caribe envió un cuestionario de cuatro preguntas a la Secretaría de Hacienda de Barranquilla, para conocer qué respondía ante el estado de los desembolsos de 2024 y las nuevas proyecciones financieras para 2025, pero no obtuvo respuesta alguna.