El largo trecho para que los atrasados megacolegios de Cicuco, Norosí y Altos del Rosario abran sus puertas

La construcción de la rampa de acceso al segundo piso es una de las obras pendientes en el megacolegio de San Francisco de Loba. /Foto: Cortesía.

El largo trecho para que los atrasados megacolegios de Cicuco, Norosí y Altos del Rosario abran sus puertas

Las obras, contratadas por Vicente Blel en 2021, ya sobrepasaron los dos años y medio de retraso, pues debían estar listas en diciembre de 2022. El gobierno de Yamil Arana volvió a cambiar la fecha de entrega.

Súmate a nuestra Vaki para ponerles lupa a las megaobras en Bolívar y Atlántico. Si crees en el periodismo que hacemos y consideras que nuestro trabajo agrega valor a la discusión pública, aporta desde $3.000 hasta $1.500.000. Gracias por ayudarnos a hacer público lo público. Aporta aquí.

Tres de los 11 megacolegios que la Gobernación de Bolívar adjudicó en 2021, con la promesa de que estarían listos en diciembre de 2022, aún tienen por delante un largo camino para que presten servicio a las comunidades educativas, a pesar de que la administración de Yamil Arana había prometido que estarían listos el primer semestre de este año. 

Se trata de los megacolegios para las instituciones educativas de Norosí —que ejecuta el Consorcio Infraeducativo Sur— y de Altos del Rosario y San Francisco de Loba, zona rural de Cicuco —que construye el Consorcio Educentral 005—. 

Los dos contratistas fueron seleccionados en medio de una ambiciosa apuesta del entonces gobernador Vicente Blel Scaff para transformar la infraestructura educativa, pero ha tenido una ejecución torpedeada. De los 11 planteles que prometió, Blel no alcanzó a entregar ninguno antes de dejar el cargo en diciembre de 2023. 

Los ocho que ya están funcionando los ha inaugurado la administración Arana, que los presenta en medios de comunicación y en las redes sociales de la Gobernación como si se trataran de colegios diseñados, construidos y entregados en lo que va de este cuatrienio y no de obras que terminaron costándoles a los bolivarenses más dinero del inicialmente presupuestado.

Por ejemplo, los tres megacolegios que aún no están listos fueron contratados por $44.040 millones y terminarán costando $64.705 millones, es decir, $20.264 millones adicionales.  

Justamente, por ese aumento en el presupuesto de la infraestructura educativa y por la demora en su entrega, en diciembre pasado, la Asamblea de Bolívar realizó un debate de control político a esa millonaria inversión. 

En ese debate la secretaria Privada de la Gobernación, Adriana Trucco, anunció que las obras estarían listas el 30 de abril de este año. Sin embargo, en marzo pasado la administración Arana volvió a darle más tiempo a los contratistas: el 30 de junio.

Las tres escuelas pendientes tampoco estarán listas en ese nuevo plazo, porque durante el primer semestre de este año, los trabajos han estado marcados por intermitencias y faltan obras clave, como la construcción de canchas, pozas sépticas para las conexiones sanitarias, y las instalaciones eléctricas y de acueducto.

San Francisco de Loba, la obra más atrasada

De los tres retrasados planteles, el más rezagado es el que ejecuta el Consorcio Educentral 005 en el corregimiento de San Francisco de Loba, zona rural de Cicuco.

A esa sede educativa aún le faltan varios elementos fundamentales: 

  • La construcción de las rampas de acceso al segundo piso.
  • La división de algunos salones.
  • La cancha multifuncional. 
  • Los baños.
  • Y una poza séptica indispensable para el funcionamiento de las zonas sanitarias.

También están por instalarse los pisos, ventanas, puertas, redes de acueducto e infraestructura eléctrica.

Los trabajos no han avanzado mucho debido a una suspensión de obras entre finales de marzo y la última semana de mayo, cuando el contratista las retomó, según le dijo a La Contratopedia Caribe, Osmán Comas, docente de esa institución. 

“Lo que acordamos con la Gobernación y el contratista fue que los trabajos se iban a retomar con doble turno laboral y con más obreros, pero no ha sido así: ahora mismo laboran una sola jornada y lo hacen apenas 15 trabajadores”, explicó Comas.

Además del ritmo de trabajo, la escasez de materiales también ha afectado la obra. Por ejemplo, esta semana se agotó la arena necesaria para preparar la mezcla de cemento, le comentó un obrero al docente.

Dadas las actuales condiciones, la comunidad escolar duda que la nueva sede esté operativa en agosto, fecha que la Gobernación les dio, en mayo pasado, antes de la reanudación de los trabajos.

Esa fecha es distinta a la que está publicada en el Sistema Electrónico de Contratación (30 de junio), pactada por el contratista y el Departamento en marzo pasado. Por eso, ese contrato tendrá en las próximas semanas otra modificación.

La secretaria Privada de la Gobernación, Adriana Trucco, le dijo a este medio que esperan que a mediados de septiembre el Consorcio Educentral haya terminado la obra física para empezar las labores de dotación y limpieza del plantel.

Es decir, la comunidad escolar tendrá que esperar, al menos, tres meses más para utilizar la nueva sede.

 

Mientras tanto, unos 500 estudiantes y sus docentes continúan las jornadas escolares en condiciones precarias: sin baños adecuados, sin pupitres dignos y en un establecimiento que, hasta hace poco, también funcionaba como expendio de licor los fines de semana.

Por esta lista de incomodidades, los estudiantes realizaron un paro de ocho días, entre el 18 y el 27 de mayo. Durante la suspensión de actividades, organizaron protestas en las calles del corregimiento y se tomaron las instalaciones de la sede en construcción.

Una situación similar afecta a la comunidad educativa de Altos del Rosario, otra sede a cargo de Educentral 005, que lleva más de dos años en condiciones inadecuadas a la espera del nuevo megacolegio.

Lo que le falta al colegio de Altos del Rosario

El nuevo megacolegio de la Institución Educativa Alejandro Durán Díaz, en Altos del Rosario, aún requiere varias obras:

  • Adecuaciones en un bloque de aulas.
  • Las construcciones del comedor y la tienda escolar.
  • La instalación de redes sanitarias y eléctricas.
  • La construcción de la cancha multifuncional.

Los trabajos para completar estas obras se reanudaron hace una semana, luego de más de un mes de parálisis, principalmente por la falta de pago del consorcio constructor a los obreros, según informó a La Contratopedia una fuente de la comunidad educativa que habló bajo anonimato.

Cuando estos espacios estén listos, el Consorcio Educentral 005 deberá ejecutar labores como:

  • El enchape de las zonas sanitarias.
  • La instalación de pisos en aulas y pasillos.
  • El montaje de ventanas y puertas, entre otros detalles esenciales para la apertura del nuevo plantel.

Según los cálculos de la secretaria Truco, estos trabajos deberían completarse a finales de agosto, para que la comunidad escolar pueda empezar a usar la nueva sede en la primera semana de septiembre.

Esa misma fecha es la que la Gobernación ha contemplado para la puesta en funcionamiento del megacolegio de Norosí, cuya ejecución también ha sido lenta y accidentada.

El megacolegio de Norosí sigue a paso lento

En la moderna sede de la Institución Educativa de Norosí, ubicada en el sur de Bolívar, los trabajos también estuvieron detenidos por un mes y, aunque el Consorcio Infraeducativo Sur los ha retomado, el avance sigue siendo lento.

Nelson Fonseca, rector de la institución, le dijo a La Contratopedia que la cantidad de trabajadores en terreno es insuficiente para la magnitud de las obras pendientes.

“Los pocos que están activos trabajan en la construcción de escaleras metálicas, la estructura del techo del restaurante y una rampa de concreto que conduce al módulo de primaria. Todavía falta mucho por hacer”, detalló el rector.

A estos trabajos se suman faltantes como:

  • El cerramiento del colegio.
  • La construcción de baños, la garita de acceso y la tienda escolar.
  • La instalación de pisos, ventanas, puertas y rejas en el segundo piso de uno de los bloques.
  • Y las conexiones eléctricas y sanitarias.

La razón que uno de los ingenieros de la obra le dio al rector Fonseca para que la obra avance poco es la falta de pago del contratista a los obreros. “Todo el mes de mayo la obra estuvo detenida por ese motivo”, dijo. 

A pesar de que aún son muchos los trabajos pendientes, la Gobernación de Bolívar insiste en que para el último día de agosto la sede estará completamente terminada, lista para que la comunidad escolar comience a disfrutarla.

Más allá de esos cálculos de la administración departamental, con obras clave aún sin concluir, el panorama para la inauguración de los megacolegios sigue siendo incierto. Mientras tanto, estudiantes y docentes continúan con sus jornadas de clases en condiciones adversas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a La Contratopedia Caribe

Share This