Una de las promesas de campaña del alcalde Dumek Turbay fue garantizar la prestación ininterrumpida de la alimentación escolar en las aulas públicas de Cartagena. /Foto: Ofiprensa Alcaldía de Cartagena.
Con contrato hasta 2027, Cartagena buscará operar el PAE sin interrupciones
La financiación de la alimentación escolar está garantizada, pero el desafío del gobierno de Dumek Turbay será superar las implementaciones tardías al inicio del calendario o al regreso de las vacaciones de mitad de año.
Por: ,
Con las vigencias futuras que el Concejo Distrital aprobó el pasado 28 de septiembre, el alcalde Dumek Turbay busca garantizar la prestación ininterrumpida del Programa de Alimentación Escolar (PAE) durante todo su mandato. Para lograrlo, su gobierno avanza en un proceso de contratación destinado a seleccionar al operador a cargo desde el primer día de clases de 2025 hasta el último de 2027.
Garantizar el PAE desde el primer día de clases fue una de las promesas de campaña de Turbay y justo para no retrasar el inicio del calendario escolar de 2024 apeló a la urgencia manifiesta, figura que le permitió contratar de manera directa con el último operador de la administración de William Dau, Fundación Banco de Alimentos Paz con Propósito (Bapacop), mientras seleccionaba al contratista de este año por licitación pública.
Por el monto del nuevo esquema de contratación, inédito en Cartagena, la administración Turbay tendrá el reto de garantizar un proceso competitivo con todas las garantías para los oferentes, después de décadas de licitaciones públicas con señalamientos de corrupción.
El nuevo esquema de contratación
El nuevo contrato del PAE abarcará un periodo de 540 días del calendario académico, para asegurar la prestación del servicio desde el 27 de enero de 2025 hasta el último día del calendario escolar de 2027, le explicó la Secretaría de Educación Distrital a La Contratopedia Caribe.
El proceso se encuentra en etapa precontractual, es decir, en elaboración y revisión de estudios técnicos, legales y matrices de riesgos, esenciales para la publicación de los pliegos de la licitación pública en el Sistema Electrónico de Contratación Pública (Secop).
Ese contrato se financiará con los $384.569 millones de vigencias futuras, aprobadas por el Concejo Distrital, para los años escolares 2025, 2026 y 2027.
Esos recursos provienen de distintas fuentes, como los ingresos corrientes de libre destinación, rendimientos financieros y el Sistema General de Participaciones (SGP), explicó Eduardo Sanjur, director administrativo de Cobertura Educativa de Cartagena, en respuesta a una petición informativa enviada por este medio.
Los beneficiarios del PAE
El PAE cubre cada año a 106.487 estudiantes de 207 escuelas públicas, que reciben alimentos bajo dos modalidades: raciones industrializadas y alimentos preparados en sitio. Estos últimos son cocinados en los colegios, por el operador, para su posterior consumo en los comedores escolares.
Este año, la Alcaldía de Cartagena implementó la preparación en sitio en 41 instituciones y benefició a 24.725 estudiantes. Para 2025, proyecta la preparación en sitio en 50 colegios.
La expansión de ese modelo y la calidad del programa son supervisadas por la Patrulla PAE, un equipo interdisciplinario convocado por la Secretaría de Educación que ha realizado 184 operativos desde julio pasado.
Ese equipo debe verificar la calidad de los alimentos, capacitar al personal involucrado en la preparación y entrega de alimentos, y responder las quejas o posibles irregularidades denunciadas.
Hasta ahora, el 98% de los estudiantes encuestados por la Secretaría de Educación manifiestan estar satisfechos con el PAE, pero recomiendan mayor variedad en los menús. Por ejemplo, la inclusión de frutas como fresas y kiwis.
Con todas estas modificaciones implementadas por el gobierno de Turbay, está por verse si Cartagena logrará garantizar cuatro años ininterrumpidos del PAE y alimentos de mejor calidad, después de quejas constantes durante los últimos gobiernos distritales por suspensiones en la distribución de raciones o frutas de mala calidad.
* Estudiantes del programa de Comunicación Social de la Universidad Tecnológica de Bolívar.