La construcción del megacolegio de Norosí, en el sur de Bolívar, es una de las más atrasadas. /Foto: Secretaría Privada de la Gobernación.
30 de abril de 2025, nuevo plazo de la Gobernación de Bolívar para entregar los megacolegios
Cuatro de las 11 instituciones que la Gobernación prometió entregar en diciembre de 2022 tampoco estarán listas este año. La Asamblea cuestionó la falta de acciones legales del Departamento ante los incumplimientos de los contratistas.
Por:
El 31 de diciembre tampoco estarán listos todos los 11 megacolegios que la Gobernación de Bolívar, en cabeza del entonces gobernador Vicente Blel Scaff, adjudicó en 2021 con la promesa de entregarlos a la comunidad educativa en diciembre de 2022. Los contratistas de cuatro de esos 11 planteles tendrán un nuevo plazo: el 30 de abril de 2025.
Esa nueva fecha la confirmó la secretaria Privada de la Gobernación Adriana Trucco, durante un debate de control político citado por la Asamblea de Bolívar, el pasado 4 de diciembre, ante la demora en la culminación de esas obras que inicialmente costaban $166.320 millones y terminarán costando $228.510 millones, es decir, $62.190 millones más.
Hasta ahora la Gobernación ha entregado seis de esos nuevos colegios y, según anunció el gobernador Yamil Arana, antes de que termine 2024 inaugurará otro más (la Institución Educativa San José, de Clemencia).
Los cuatro megacolegios que aún no están listos requieren trabajos de mampostería, cubiertas de canchas deportivas, instalaciones eléctricas, cerramientos y la dotación necesaria para que puedan ser usados antes de que termine el primer semestre académico de 2025.
Para finalizar estos trabajos, los tres contratistas que ejecutan las obras del Plan de Infraestructura Educativa y la Gobernación de Bolívar deberán firmar otra modificación al contrato (otrosí).
- En el caso del Consorcio Infranorte, que aún no ha entregado los megacolegios de Clemencia y Córdoba Tetón, será la modificación número 10 al contrato.
- Para las obras que ejecuta el Consorcio Educentral, en los megacolegios de Cicuco y Altos del Rosario, la Gobernación y el contratista firmarán el otrosí número siete.
- Y para el Consorcio Infraeducativo Sur, que todavía construye el megacolegio de Norosí, será la prórroga número nueve.
Justamente por la cantidad de prórrogas, que representan adiciones en tiempo y dinero a esos contratos de infraestructura educativa, la Asamblea de Bolívar cuestionó la falta de acciones fiscales y disciplinarias de la Contraloría Departamental y la Gobernación, respectivamente, contra los contratistas.
Así van los cuatro megacolegios que quedarán para 2025
Los megacolegios que la Gobernación espera entregar el primer semestre de 2025 son los de los municipios de Cicuco y Altos del Rosario, en el centro de Bolívar; Norosí, en el sur, y Córdoba, en el norte del departamento.
De esas construcciones, la más atrasada es la de Norosí. En esa sede educativa aún faltan las construcciones de:
- La cancha cubierta
- La cocina
- El comedor
- La tienda escolar
- Los muros de la biblioteca
- El aula múltiple
- Y la garita de acceso.
También, instalar las ventanas de los salones y las baterías sanitarias de los baños.
Nelson Fonseca, rector de esa institución educativa, le dijo a La Contratopedia Caribe que para cumplir con el nuevo plazo de entrega del megacolegio a finales de abril, se requiere más mano de obra en la construcción.
“Sí, están trabajando, pero los obreros que hay son pocos: sólo hay dos personas colocando ladrillos y como cinco o seis soldando las estructuras de hierro. El avance no llega al 80%”, detalló Fonseca.
Ese porcentaje es distinto al que reportó la secretaria Trucco ante la Duma Departamental.
Según el informe proyectado por la funcionaria, esa obra tiene una ejecución del 90%, y parte de los retrasos en su construcción se deben a dificultades para acceder al lugar y problemas de orden público.
Otra de las escuelas a las que todavía le falta un buen trecho para estar lista es la del corregimiento de San Francisco de Loba, en la zona rural de Cicuco.
Elías Díaz, rector de ese plantel, le dijo a este medio que aún faltan por construir la zona administrativa, la cancha, la ventanería de las aulas y los techos de otras áreas.
Esas labores avanzan a paso lento porque, según el rector, las cuadrillas de trabajadores son de apenas seis u ocho obreros.
“Si siguen con tan poca mano de obra, se terminarán demorando entre cinco o seis meses más”, indicó Díaz.
Un panorama similar presenta la construcción del megacolegio en Altos del Rosario. A esa sede aún le falta:
- La construcción de la cancha
- Adecuaciones en la zona que funcionará como área administrativa
- Las obras de paisajismo
- La cocina
- Y el aula múltiple, que funcionará como comedor para la implementación del Programa de Alimentación Escolar.
Según Trucco, esa sede educativa tiene un avance cercano al 91%. “Esperamos que esté lista para finales de febrero del año que viene”, precisó.
Sin embargo, esa fecha difiere de la información que han recibido los docentes de esa institución. Uno de los profesores, que accedió a hablar bajo anonimato, le dijo a La Contratopedia que la fecha de entrega que les dieron los trabajadores en el terreno es de mediados de 2025.
“Y si siguen trabajando a paso de morrocoy, como lo están haciendo ahora, no lo podrán tener listo antes. Por momentos, los trabajos se detienen hasta 15 días y luego retoman, pero con poca mano de obra”, detalló la fuente.
Aunque la funcionaria justificó parte del retraso por la sequía en el canal fluvial de acceso al municipio de Altos del Rosario, una fuente en el terreno le dijo a este medio, en septiembre pasado, que el principal retraso este año había sido la falta de pago del contratista a los obreros.
La sede educativa que sí tiene un avance más significativo y que, según la Secretaria Privada de la Gobernación, podría estar lista en la tercera semana de enero de 2025, es la del municipio de Córdoba Tetón.
Pilar Becerra, rectora de esa institución educativa, indicó que han sido tantos los plazos que les han dado desde la Gobernación que ya no creen en ninguna de las fechas que les anuncian.
“Nos habían dicho que el 31 de diciembre, y ahora ya no es esa la fecha. Es que ellos vienen de 31 en 31: el 31 de julio, y nada; el 31 de agosto, nada; y ahora, tampoco estará para el 31 de este mes”, señaló.
En esa sede educativa, los trabajos avanzan a media marcha, según la rectora.
Ese panorama desesperanzador en la comunidad educativa, que dicta y recibe clases en condiciones adversas desde 2022, generó críticas en la Asamblea de Bolívar.
Las críticas de la Duma al Plan de Infraestructura Educativa
La falta de planeación y el escaso control a los consorcios encargados del Plan de Infraestructura Educativa fueron algunas de las críticas que le hicieron desde la Duma Departamental a la Gobernación el 4 de diciembre, durante el debate de control político citado por la diputada Sofía Ricardo Villadiego (Partido Alianza Social Independiente, ASI).
Una de las bancadas que más cuestionó la lenta ejecución de esa millonaria inversión fue la Liberal. El diputado de ese partido, Ever Rico, calificó la apuesta de modernización educativa que comenzó la administración Blel como el “desastre contractual” más grande de los últimos años en el departamento.
“Aquí hubo falta de planeación, falta de todo. Ojalá esto no termine en sentencias… Me sorprende cada vez más por dónde vamos. Yo estuve en una reunión en el megacolegio de Córdoba y dijeron que lo entregan este mismo año, y ya veo que quedará para 2025”, dijo Rico.
El también liberal José Félix García Turbay cuestionó el rol de la Contraloría Departamental de Bolívar, en su calidad de órgano de control fiscal.
“Tenemos un contralor de bolsillo que lo que hace es darle beneplácito a todos estos contratistas. Aquí hay que elegir a un contralor que tenga pantalones”, dijo.
Según García Turbay, detrás de la falta de aplicación de las pólizas de cumplimiento, que debe activar la Gobernación ante los incumplimientos de los contratistas, hay una alianza entre los funcionarios y los consorcios ejecutores.
“Ningún secretario cumple con sus verdaderas funciones. Lo que hacen es ir a las oficinas de los contratistas a saludar y a más. No es que los contratistas vayan a las dependencias del Departamento; no, los funcionarios son los que visitan a los contratistas”, denunció, sin dar nombres propios ni mayores detalles.
El diputado conservador Luis Ballestas también dijo que detrás de las retrasadas obras y de las reiteradas modificaciones a los contratos hay mala planeación y “permisividad” de la Gobernación.
El primer semestre de 2025 mostrará si, más allá de las críticas de los diputados y del clamor de la comunidad educativa que espera las nuevas aulas desde 2022, el gobierno de Arana podrá cortar la cinta en los cuatro colegios contratados en 2021. Para entonces, ya superarán los dos años de retraso.